lunes 27 de octubre de 2025 - Edición Nº1884

Internacionales | 27 oct 2025

LIDERAZGO EN INGREDIENTES MARINOS

Perú se consolida como líder en el suministro de aceite de pescado a China, superando a Rusia con una cuota del 45,8%

11:28 |La pesca industrial peruana afianza su rol en el mercado asiático, no solo manteniendo su dominio en la exportación de harina de pescado (52% del mercado chino), sino también logrando que el aceite de pescado alcance una participación del 45,8%, desplazando a Rusia como principal proveedor del gigante asiático, según el informe de IFFO en China.


La industria pesquera peruana ha revalidado su preponderancia en el comercio global de ingredientes marinos, marcando un hito en el suministro de aceite de pescado a la República Popular China. Datos presentados por Maggie Xu, directora de IFFO en China, durante la conferencia anual de la organización, confirman que Perú ha capturado el 45,8% de este mercado en 2024, superando a su competidor ruso.

Este liderazgo se suma al dominio tradicional de Perú en la exportación de harina de pescado, donde sus ventas al mercado chino representan el 52% del total. ¿Cómo se explica el aumento de la demanda china?

 

Dinámicas del mercado chino: Acuicultura y demanda interna

El incremento en la importación de aceite de pescado en China ha sido impulsado por dos factores principales: la caída de los precios a nivel internacional y la creciente demanda en el segmento de consumo humano directo (principalmente nutracéuticos) y en la industria de alimentos para mascotas.

A nivel doméstico, la producción china de ingredientes marinos enfrenta desafíos. Desde 2024, la reversión de precios y la disminución de la rentabilidad han ralentizado la fabricación local. Esta situación se ha visto exacerbada por la limitada disponibilidad de pescado entero como materia prima, consecuencia de la reducción en las capturas nacionales.

Detección de nivel en la producción de aceite de pescado

A pesar de la desaceleración productiva local, la acuicultura china mantiene su robusta trayectoria de crecimiento. Según el Ministerio de Agricultura, la producción acumulada de acuicultura entre enero y agosto de 2025 alcanzó los 3,66 millones de toneladas métricas, lo que representa un incremento interanual del 4,6%. Este crecimiento sostenido en la acuicultura proyecta una demanda futura robusta de ingredientes marinos importados, beneficiando a proveedores como Perú.

 

Desafíos y oportunidades en la alimentación animal

Si bien el volumen de procesamiento de tilapia se ha mantenido estable, y los subproductos representan el 29% de la producción local de harina de pescado, el mercado ha registrado una fuerte caída en la importación de sardinas como materia prima para ingredientes marinos, reduciéndose a unas 10.000 toneladas métricas en 2025.

En el segmento de piensos, aunque las tasas de inclusión de harina de pescado en la alimentación porcina están en descenso, se abre una oportunidad. El aumento proyectado en el número de lechones nacidos en 2025 podría representar un factor de fortalecimiento para la demanda de ingredientes marinos en este subsegmento de la industria pecuaria china.

Te puede interesar: Rusia y China acuerdan desarrollar conjuntamente el transporte marítimo a lo largo de la Ruta del Mar del Norte

Finalmente, en el ámbito normativo, se ha destacado un cambio en la licencia MOA (Registro de Piensos y Aditivos). La nueva regulación exige que el nombre del fabricante, la empresa solicitante y el producto figuren obligatoriamente en caracteres chinos dentro de la licencia, un requerimiento que impacta directamente en los procesos de exportación de ingredientes marinos al país asiático.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias