sábado 25 de octubre de 2025 - Edición Nº1882

Logística | 24 oct 2025

INFRAESTRUCTURA AÉREA GLOBAL

La nueva geografía aérea de EE. UU.: De mega-hubs a nodos de carga especializada en farmacéutica y e-commerce

Aeropuertos comerciales como Miami, Los Ángeles y Atlanta lideran una profunda reestructuración al enfocarse en la eficiencia y la carga de alto valor.


Por: Mg. Mario Goicoechea

La red de aeropuertos de carga en Estados Unidos está redefiniendo su modelo de competitividad, transitando de la dependencia de los grandes mega-hubs integradores (como FedEx y UPS) hacia una especialización de nicho impulsada por la eficiencia operativa y la conectividad global. Esta profunda reestructuración obliga a los aeropuertos comerciales a consolidarse como nodos logísticos esenciales, enfocándose en el transporte de carga de alto valor mediante la inversión en infraestructuras avanzadas.

 

Consolidación y especialización por nodos

Esta estrategia de diferenciación geográfica permite a ciertos aeropuertos capturar segmentos de mercado de alta rentabilidad y asegurar su relevancia crítica en el comercio internacional.

Miami International Airport (MIA) se consolida como el nodo de carga aérea más importante en la conexión entre EE. UU. y América Latina, manteniendo una profunda especialización en la Cadena de Frío. Su liderazgo se centra en productos que exigen manejo riguroso de temperatura, como productos farmacéuticos, flores cortadas y mariscos.

About Us - Miami International Airport

MIA fue pionero en este campo, siendo el primer Pharma Hub designado en EE. UU. y el segundo a nivel mundial en 2015, mediante la certificación CEIV Pharma de IATA. La relevancia de su rol es palpable: solo su actividad de transporte de carga aérea representó $134.3 mil millones de dólares en ingresos comerciales, respaldando más de 531,000 empleos en Florida durante 2024. El aeropuerto refuerza su papel con un plan de modernización de $9 mil millones y la aprobación de la Terminal K con una inversión de $600 millones.

Mientras tanto, Los Angeles International Airport (LAX) se posiciona como el eje fundamental para el tráfico transpacífico en la costa oeste de EE. UU., especializado en electrónicos y bienes de consumo de alta tecnología. LAX es un destino estratégico para las principales rutas Asia-América del Norte, siendo un punto de entrada indispensable para las economías asiáticas de rápido crecimiento, con aerolíneas como Lufthansa Cargo inaugurando servicios transpacíficos directos. 

El Segundo Opposes LAX Terminal Plan - Los Angeles Business Journal

Por su parte, Hartsfield-Jackson Atlanta International Airport (ATL), ubicado en el Sudeste, se ha consolidado como el hub de la velocidad. Está optimizado para el alto volumen y la eficiencia del quick-turn throughput, esencial para el comercio electrónico y la distribución nacional rápida, atrayendo a operadores logísticos de terceros (3PL).

Finalmente, Dallas/Fort Worth International Airport (DFW), con una ambición global y una inversión cercana a los $9 mil millones en su proyecto "DFW Forward", también ha priorizado la especialización, logrando recientemente la recertificación CEIV Pharma de IATA , buscando capturar una porción creciente del tráfico farmacéutico global.

 

El contexto global y tecnológico

El desempeño de estos aeropuertos contrasta con las tensiones en el volumen general de Norteamérica. Según informes de IATA de junio de 2025, las aerolíneas norteamericanas registraron una caída interanual del 8.3% en los CTK (toneladas por kilómetro transportadas), la peor cifra global. Este dato subraya que, si bien el volumen general se contrae, los hubs especializados mantienen su relevancia al enfocarse en la carga de alto valor, que es menos sensible a estas fluctuaciones.

La logística biofarmacéutica es un imperativo. El mercado biofarmacéutico en América del Norte es el más grande del mundo y se proyecta que crecerá a una Tasa Compuesta Anual de más del 7.5%.

La inversión en la Certificación CEIV Pharma por parte de nodos como MIA y DFW es una estrategia clave para asegurar el transporte experto de estos productos sensibles a la temperatura y el cumplimiento de las normativas internacionales.

La competencia actual también exige que la tecnología sea un diferenciador de conectividad. Tanto la Organización Mundial de Aduanas (OMA) como la IATA han enfatizado la necesidad de la digitalización para aumentar la transparencia, la trazabilidad documental y la eficiencia en la cadena de suministro. Esto se complementa con la sostenibilidad: el gobierno de EE. UU. ha destinado casi $3 mil millones de dólares a través del Programa de Puertos Limpios para promover equipos de cero emisiones, vinculando la eficiencia con la inversión en infraestructura de carga.

Agente IATA: ¿Por qué es clave en el transporte aéreo?

La consolidación de los hubs aéreos de carga en EE. UU. se basa en la capacidad de cada aeropuerto para crear una propuesta de valor única, respaldada por certificaciones de calidad, inversión en infraestructura y una integración tecnológica.

Esta estrategia garantiza la velocidad y la precisión requeridas por el comercio electrónico y el sector biofarmacéutico, asegurando así su posición como nodos críticos en el comercio aéreo global hasta 2030.

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias