El ámbito de la Bolsa de Cereales congregó a los principales actores de la cadena de producción y comercialización agroindustrial con funcionarios del Ministerio de Economía de la Nación (MECON). La delegación oficial fue encabezada por Juan Pazo, Director Ejecutivo de ARCA (Agencia de Recaudación y Control Aduanero, o un organismo similar), y Pablo Lavigne, Secretario de Coordinación de Producción, junto a Felipe Nuñez, Asesor del MECON.
El encuentro se centró en la explicación de los lineamientos de política productiva del Gobierno, haciendo especial énfasis en los ejes de modernización y desburocratización que guiarán las futuras reformas impositivas y laborales, fundamentales para el crecimiento sostenido del sector.

Uno de los puntos de mayor relevancia planteados por los representantes cerealistas fue la lucha contra la evasión en el comercio de granos. Daniel Asseff, Vicepresidente de la entidad, subrayó la importancia de la articulación conjunta con ARCA, ya que la evasión no solo representa una pérdida para las cuentas públicas, sino que genera una grave competencia desleal que distorsiona el mercado y afecta a los actores productivos legítimos.
"Nuestra Bolsa tiene experiencia en la lucha contra a la evasión con buenos resultados y la ponemos a disposición de las autoridades quienes mostraron buena predisposición."
Este ofrecimiento de expertis institucional busca optimizar los mecanismos de control y transparencia en la operatoria de commodities, esenciales para la logística portuaria y el comercio exterior.
La Bolsa de Cereales reiteró su demanda histórica sobre la necesidad de modernizar las políticas laborales que incentiven la inversión, el agregado de valor y la generación de empleo federal e inclusivo en el interior del país.
En el ámbito fiscal, el reclamo se centró en la eliminación de impuestos distorsivos, especialmente las Derechos de Exportación (DEX). Si bien el sector cerealista y el Gobierno coinciden en el efecto negativo de las DEX sobre la competitividad, el MECON antepone por ahora el objetivo del superávit fiscal como prioridad macroeconómica.
El encuentro, que contó con la participación de miembros del Consejo Directivo, exportadores, corredores, acopiadores, e industrias (aceitera, avícola, fertilizantes), se constituyó en un espacio de intercambio que delinea la agenda de trabajo entre el Estado y el motor productivo del país.
Redacción por DataPortuaria