Brasil ha marcado un precedente significativo en la gestión de su infraestructura portuaria al concretar la primera subasta de un canal de acceso público en el país. El Canal de acceso al Puerto de Paranaguá fue adjudicado el 22 de octubre en la Bolsa de Valores (B3) de São Paulo, un proceso que contó con la presencia de autoridades sectoriales y del gobierno de Paraná.
El consorcio ganador, CCGD (Canal Galheta Dragagem), integrado por la brasileña FTS Participações Societárias S.A. y las compañías belgas Deme Concessions NV y Deme Dredging NV, resultó adjudicatario. Su oferta incluyó un descuento del 12,63% sobre la tarifa de referencia y el pago de una outorga de R$27,6 millones a la Unión.

La concesión se extiende por un plazo de 25 años y contempla inversiones totales de R$1,2 mil millones a lo largo de la vigencia del contrato. El foco de la inversión se concentrará en los primeros cinco años para las obras de ampliación, mantenimiento y operación del canal que conecta el puerto con el mar abierto. El consorcio adjudicatario pagará además una tarifa fija anual de R$86 millones y el 3% de los ingresos anuales.
La principal intervención de ingeniería es la profundización del Canal de Galheta, que pasará de un calado actual de 13,3 metros a 15,5 metros. Este aumento de calado permitirá al Puerto de Paranaguá recibir portacontenedores de hasta 366 metros de eslora con capacidad para transportar 14 mil TEUs, además de graneleros de hasta 125 mil toneladas.
El gobernador Carlos Massa Ratinho Junior destacó que esta iniciativa, parte de un plan estratégico iniciado en 2019, permitirá embarcar más carga por buque y reducir en un 12% el costo para los usuarios del puerto, consolidando a Paraná como un centro logístico clave de Sudamérica.
El cronograma prevé que durante los dos primeros años del contrato se realicen estudios batimétricos e hidrográficos para la cartografía del lecho, junto con la recopilación de datos ambientales. Las obras de ensanchamiento y profundización comenzarán a partir del tercer año, junto con la implementación del sistema VTMIS (Gestión e Información del Tráfico Marítimo) para modernizar la gestión y aumentar la seguridad en la navegación.
La Agencia Nacional de Transportes Aquaviários (ANTAQ) subrayó que este contrato es un avance crucial para modernizar la infraestructura portuaria de Brasil. El modelo aplicado en Paranaguá servirá como referencia para futuras concesiones en otros puertos de Brasil, como Santos, Itajaí y Rio Grande. La concesión establece controles estrictos, con liberación de recursos condicionada a la verificación del cumplimiento de las obras y tareas de mantenimiento, incluyendo un monitoreo ambiental permanente.
Redacción por DataPortuaria