sábado 25 de octubre de 2025 - Edición Nº1882

Campo | 23 oct 2025

Sanidad Animal e Innovación.

Ciencia argentina logra vacuna experimental contra la mastitis bovina.

¿Qué innovación tecnológica, desarrollada íntegramente en Argentina, promete ser una solución efectiva al Staphylococcus aureus y reducir las pérdidas económicas en los tambos? Una vacuna experimental, fruto de la colaboración INTA-CONICET, demostró una reducción del 60,7% en nuevos casos de infecciones intramamarias, posicionándose como una alternativa sustentable al uso extendido de antibióticos.


La mastitis bovina continúa siendo uno de los principales factores que generan pérdidas económicas en la cadena láctea argentina, donde cerca de 9.000 tambos producen aproximadamente 11.500 millones de litros de leche al año. Dentro de los patógenos más problemáticos, el Staphylococcus aureus representa un desafío significativo debido a su alta prevalencia en los rodeos y su limitada respuesta a los tratamientos antibióticos, lo que impacta directamente en la productividad.

Logro argentino: Cómo es la vacuna que apunta al cáncer de los bovinos - LA  NACION

Frente a esta coyuntura, un equipo del Instituto de Investigación de la Cadena Láctea (INTA-CONICET) y la Facultad de Bioquímica y Ciencias Biológicas de la Universidad Nacional del Litoral (FBCB-UNL) ha logrado un avance científico crucial: el desarrollo de una vacuna experimental de origen local que demostró eficacia en condiciones reales de campo.

La trastienda del conflicto alrededor de la vacuna contra la fiebre aftosa  - Infobae

Resultados y componentes estratégicos del desarrollo.

Los resultados de los ensayos preliminares son sumamente alentadores. La investigadora Cecilia Camussone, integrante del proyecto, explicó que en los animales vacunados se logró reducir un 60,7% los nuevos casos de infecciones intramamarias y se extendió el tiempo hasta la aparición de una nueva infección.

Esta tecnología es relevante porque las únicas vacunas disponibles comercialmente en Argentina son importadas y poseen una eficacia limitada contra este patógeno. El desarrollo argentino se diferencia por su composición: está formulado con cuatro antígenos recombinantes y utiliza un adyuvante liposomal diseñado en los laboratorios del equipo, marcando una distinción tecnológica frente a las formulaciones convencionales.

Enfermedades neonatales en terneros: prevención y manejo

Impacto en la sustentabilidad y el uso de antibióticos.

La trascendencia de esta innovación va más allá de la sanidad animal. La vacuna busca, de manera estratégica, disminuir el uso de antibióticos en los tambos. El uso extendido de estos fármacos no solo eleva los costos operativos sino que contribuye al desarrollo de resistencia antimicrobiana, un problema creciente para la salud humana y animal. Contar con una herramienta preventiva y no antibiótica es esencial para un control más sustentable de la enfermedad.

El ensayo a campo se realizó en vaquillonas de primera lactancia en condiciones de exposición natural. Actualmente, los equipos de investigación avanzan en la fase de pruebas controladas de infección experimental para validar la protección en rodeos con diferentes poblaciones de Staphylococcus aureus, un paso decisivo antes de la producción a gran escala.

De consolidarse, este desarrollo íntegramente nacional reforzará la capacidad del sistema científico-tecnológico argentino para ofrecer soluciones concretas a problemas productivos, mejorando la calidad de la leche, la rentabilidad y la competitividad del sector lechero.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias