jueves 23 de octubre de 2025 - Edición Nº1880

Comercio Exterior | 23 oct 2025

Genética Bovina y Comercio Bilateral.

Después de 22 años, Argentina vuelve a importar toros en pie desde Estados Unidos.

11:09 |¿Qué hito sanitario se logró para la ganadería argentina? La operación marca el regreso de la importación de animales en pie de raza Holstein desde Estados Unidos, suspendida desde 2002 por la alerta de la “vaca loca”, con el fin de diversificar la genética del rodeo nacional.


Un evento de significativa trascendencia para la lechería argentina se concretó el pasado 7 de octubre: el arribo de un avión con toros reproductores procedentes de Estados Unidos en el Aeropuerto Internacional de Ezeiza. Este hecho marca la reapertura formal de un canal comercial y sanitario que permaneció clausurado por más de dos décadas, desde 2002, a raíz de la emergencia internacional generada por la encefalopatía espongiforme bovina, comúnmente conocida como “mal de la vaca loca”.

La operación, impulsada por la empresa Select Debernardi, permitió la llegada de un lote inicial de toros de raza Holstein seleccionados por su alto valor genético y capacidad de adaptación a los diversos sistemas productivos del país.

El 1° de mayo Nueza Zelanda dejará de exportar animales en pie. - Todo El  Campo

Acuerdos sanitarios y beneficio genético.

El regreso de la importación de animales vivos fue posible gracias a la firma de nuevos acuerdos sanitarios entre ambos países y el cumplimiento de estrictos protocolos de bioseguridad. Francisco López Harburu, directivo de Select Debernardi, destacó que este logro es el resultado de años de trabajo, gestión y confianza, y representa un paso clave para ofrecer genética de primer nivel mundial y potenciar la competitividad del rodeo argentino.

Los ejemplares importados tienen características diferenciadas, adaptadas tanto para planteos de confinamiento (priorizando la longevidad y la eficiencia en la conversión alimenticia) como para esquemas pastoriles, donde se prioriza la fertilidad y la calidad de los sólidos lácteos. Algunos incluso son portadores del gen “slick”, una característica que favorece la regulación térmica y la resistencia al estrés calórico.

La Nación / Se retoman importaciones aéreas de bovinos luego de quince años

Logística especializada y control sanitario.

El traslado de los animales requirió una planificación logística detallada. Los toros fueron movilizados por tierra desde el estado de Ohio hasta el aeropuerto de Miami, donde fueron embarcados en un vuelo carguero de fuselaje ancho (modelos como 747, 767 o 787). Estos aviones están equipados con sistemas de control ambiental para garantizar una temperatura estable y oxígeno adecuado durante el trayecto, y la carga se realizó en corrales individuales o corrales de madera especiales.

Una vez en suelo argentino, los toros fueron trasladados al histórico Lazareto de la calle Brasil, donde cumplen un período de 30 días de cuarentena bajo la supervisión del Servicio Nacional de Sanidad y Calidad Agroalimentaria (Senasa). Superado este período, los reproductores serán movilizados a centros de extracción de semen para producir dosis destinadas tanto al mercado local como a la exportación, lo que generará nuevas divisas para el país.

La capacidad de incorporar material genético en pie es considerada estratégica para la competitividad del sector lechero, ya que permite multiplicar características únicas en territorio argentino sin intermediación, bajo estrictos estándares sanitarios.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias