

La propuesta de la Comisión Europea de ajustar el cronograma y simplificar las cargas administrativas del Reglamento sobre Deforestación (EUDR) ha generado una respuesta institucional desde el sector agroexportador argentino. Las entidades aglutinadas en CIARA-CEC interpretan que la extensión del plazo hasta diciembre de 2026 aplicaría específicamente a las pymes europeas, manteniendo la fecha clave del 1 de enero de 2026 para la entrada en vigencia de los principales requerimientos para los importadores.
La cadena de la soja argentina, que representa un flujo significativo de comercio exterior hacia la UE, ha destacado el nivel de preparación alcanzado:
“La cadena de la soja está lista para cumplir gracias al enorme esfuerzo de todos sus eslabones. Podemos construir una plataforma creíble y confiable como VISEC,” destacó el CEC en su comunicado.
La entidad enfatiza el compromiso con los estándares de Debida Diligencia (DD) y trazabilidad necesarios para garantizar que los productos argentinos cumplan con los criterios de no deforestación exigidos por la legislación comunitaria.
Desde CIARA-CEC entendemos que la @EU_Commision está proponiendo formalmente reprogramar la entrada en vigor del reglamento de no deforestación para diciembre de 2026 únicamente para empresas pymes europeas y no aplicar sanciones en los primeros 6 meses para operadores europeos,…
— Centro de Exportadores de Cereales (CEC) (@exportcereales) October 21, 2025
Si bien el sector valora la intención de la Comisión de aligerar las obligaciones de reporte en las fases finales de la cadena de valor, la agenda de cooperación con la UE se concentra ahora en la gestión de tres requerimientos de carácter técnico-operativo:
Clasificación de riesgo: El CEC continuará articulando esfuerzos con la Cancillería para sustentar la solicitud de que Argentina sea designada por la UE como país de bajo riesgo.
Reconocimiento de plataforma: Se promoverá el reconocimiento formal de la plataforma local VISEC por parte de las autoridades europeas.
Optimización logística: El sector aboga por la supresión del requisito de segregación física de la materia prima. Desde una perspectiva técnica, se considera que este requisito es innecesario.
La continuidad de las negociaciones técnicas y diplomáticas es crucial para asegurar que las exportaciones agrícolas argentinas mantengan su competitividad y su acceso sostenible al mercado europeo.
Redacción por DataPortuaria