miércoles 22 de octubre de 2025 - Edición Nº1879

Puertos | 21 oct 2025

CUENCA DEL GOLFO SAN JORGE

Seis pymes petroleras se unen en consorcio para licitar las áreas maduras cedidas por YPF en Santa Cruz

La provincia de Santa Cruz abrió oficialmente la licitación de diez áreas petroleras convencionales que fueron devueltas por YPF y que hoy son gestionadas por la estatal FOMICRUZ S.E. Un consorcio de seis empresas —incluyendo operadoras con trayectoria y pymes locales— presentó una propuesta integral para la reactivación de estos pozos maduros. La iniciativa no solo busca recuperar la producción de crudo, sino también impulsar el empleo genuino y la cadena de valor regional.


La apertura de la licitación de las diez áreas petroleras en Santa Cruz, efectuada el lunes 20 de octubre, marca el inicio formal de un proceso clave para la energía convencional argentina. La decisión de YPF de ceder estos bloques a la provincia —en línea con su estrategia de concentrar inversiones en el shale de Vaca Muerta— genera una oportunidad para empresas más pequeñas especializadas en la optimización de yacimientos maduros.

La licitación exige propuestas de carácter integral para la adjudicación conjunta de los diez bloques. En respuesta, se conformó un consorcio compuesto por seis firmas: Clear Petroleum S.A., Patagonia Resources S.A., Quintana E&P Argentina SRL, Roch Proyectos S.A.U., Azruge S.A. y Brest S.A. de Servicios Petroleros.

 

Impulso a la economía regional y el empleo santacruceño

El objetivo provincial tras la firma del acuerdo entre el gobernador Claudio Vidal y el CEO de YPF, Horacio Marín, es claro: estabilizar el flanco norte de la provincia y generar movimiento económico y empleo genuino.

El ministro de Energía y Minería, Jaime Álvarez, destacó que el proceso busca “reactivar toda la cadena de valor y fortalecer a las pymes locales”. La reactivación de los pozos maduros, ubicados en localidades como Las Heras y Pico Truncado, se estima que podría generar hasta 3.000 empleos directos e indirectos.

YPF busca ceder 55 áreas de campos maduros | Están ubicadas en Chubut, Santa  Cruz, Mendoza y Neuquén | Página|12

Un requisito esencial a cumplir por las futuras adjudicatarias es la Ley 3.141, que establece un piso del 90% de mano de obra santacruceña. Las autoridades provinciales aspiran a que este porcentaje se eleve, a través de programas de capacitación para jóvenes locales.

 

Transparencia y pasivos ambientales

Oscar Vera, presidente de FOMICRUZ, aseguró que el procedimiento se realiza con transparencia y que las empresas dispondrán de un panorama claro de la situación de los yacimientos antes de la adjudicación final.

Un aspecto crucial de la cesión es la responsabilidad ambiental. YPF deberá ejecutar los planes de remediación ambiental antes de que las nuevas operadoras tomen control de los yacimientos.

“No se trata solo de producir más, sino de hacerlo mejor y con estándares claros de sostenibilidad,” señaló Vera.

La obligación de la petrolera nacional de hacerse cargo de los pasivos ambientales tras 80 años de operación es considerada un hecho sin precedentes tanto a nivel nacional como internacional. Se espera que el plan de inversión gradual que acompaña la propuesta del consorcio de pymes permita recuperar la producción convencional y fortalezca la autonomía energética de Santa Cruz.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias