miércoles 22 de octubre de 2025 - Edición Nº1879

Campo | 21 oct 2025

Gestión de Calidad Frutihortícola.

El Futuro de la Poscosecha: Integración de Biotecnología y Herramientas de Inteligencia Artificial en la Fruticultura Regional.

La industria frutícola intensifica el uso del monitoreo avanzado y el envasado inteligente para combatir la pérdida de calidad y garantizar la competitividad. Un congreso en Cipolletti reunirá a referentes para debatir la agenda de sustentabilidad del sector.


La etapa poscosecha es determinante para el destino económico de la producción frutihortícola, siendo el punto donde se aplican prácticas y tecnologías esenciales para prolongar la vida útil de los productos y reducir las mermas, que en algunos rubros pueden ascender hasta el 40%.

El abordaje de estas estrategias será el eje central del V Congreso Argentino de Biología y Tecnología Poscosecha, que se llevará a cabo del 21 al 24 de octubre en Cipolletti, Río Negro. El encuentro, bajo el lema “Hacia una poscosecha sostenible: integrando ciencia, tecnología y ambiente”, congregará a científicos, técnicos y referentes productivos para intercambiar conocimientos sobre conservación, innovación y sustentabilidad aplicadas a frutas, hortalizas, flores de corte y plantas nativas.

Manzana: Se espera que mejore el panorama durante el 2023 | Mercado Central

Tecnología Estratégica en el Alto Valle.

La elección del Alto Valle como sede subraya la relevancia de la región, que concentra entre el 80% y el 90% de la producción de peras y manzanas del país. Argentina es el cuarto productor mundial de peras y el principal del hemisferio sur, lo que convierte a las tecnologías de conservación y manejo poscosecha en elementos estratégicos para sostener la actividad y la competitividad en los mercados internacionales.

Especialistas del INTA Alto Valle resaltan que, en el contexto actual, la capacidad de anticipar el comportamiento de la fruta y prever la evolución de la calidad resulta crucial para tomar decisiones logísticas y comerciales más eficientes. El Instituto coordina el Programa Regional de Madurez (PRM), vigente desde 1993, que adecua las fechas de inicio de cosecha a las condiciones de cada temporada, siendo una herramienta técnica vital para la fruticultura de la Norpatagonia.

Innovación en Empaques y Manipulación Postcosecha: Garantizando la Frescura  y Calidad de los Alimentos - Revista Agrícola. TecnoAgro

Desafíos y Soluciones Tecnológicas.

El cambio climático introduce nuevos escenarios, generando frutos más susceptibles a fisiopatías y a la aparición de nuevas enfermedades. A esto se suma la creciente reducción de productos químicos disponibles para el control poscosecha.

Embalaje inteligente - Principia

Frente a estos desafíos, el monitoreo avanzado, la inteligencia artificial aplicada a la predicción de calidad y el envasado inteligente se consolidan como las herramientas clave para la búsqueda de alternativas sostenibles. Estas tecnologías permiten monitorear y anticipar el estado de la fruta, optimizando los procesos de almacenamiento y logística.

El programa científico del congreso contará con la participación de referentes internacionales (como Bárbara Blanco-Ulate de EE. UU., y Francisco J. Corpas y José Manuel Palma de España) y especialistas nacionales. Las sesiones abordarán temáticas centrales como la fisiología poscosecha, la calidad nutricional y el uso eficiente de insumos. La agenda incluirá una gira técnica por establecimientos productivos y empaques del Alto Valle, facilitando el conocimiento de experiencias concretas de aplicación tecnológica.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias