¿Cuál es el potencial de apertura para el Mercosur en la región del Golfo y qué sectores se beneficiarán directamente? El acuerdo comercial entre el Mercosur y los Emiratos Árabes Unidos (EAU) ha ingresado en su etapa decisiva, con un avance reportado del 80% en las negociaciones, según el último informe del Instituto de Negocios Internacionales (INI) de la Universidad Católica de Uruguay (UCU). La expectativa es que el tratado pueda cerrarse durante el segundo semestre de 2025.
Fuentes de la Cancillería de Paraguay indicaron que las partes han finalizado la mayor parte de los quince capítulos del acuerdo, que incluyen acceso a mercado de bienes y servicios, inversión, cooperación técnica y propiedad intelectual. El objetivo estratégico del bloque es robustecer su presencia en Medio Oriente y reducir la dependencia de destinos tradicionales como Asia y América del Norte.

En el caso particular de Uruguay, si bien el intercambio comercial con EAU es reducido, presenta un notable potencial. Entre enero y septiembre de 2025, las exportaciones hacia el país árabe representaron el 0,2% del total, con un déficit comercial de US$ 3,8 millones.
Las ventas uruguayas se concentran en productos agroindustriales: la leche y nata concentrada, el extracto de malta y la carne bovina congelada. En conjunto, estos tres rubros explican más del 50% de las exportaciones. El rubro farmacéutico también tiene una participación relevante, alcanzando el 11% de las colocaciones, con ventas de US$ 1,7 millones.

Compañías uruguayas como Conaprole lideran las ventas con el 35,9% del total exportado. Otras firmas como Frigorífico Tacuarembó S.A. e Iclos Uruguay S.A. (del rubro farmacéutico) también figuran entre las principales. Actualmente, EAU aplica una tarifa promedio del 5% a los principales bienes uruguayos, a excepción de los medicamentos, que ingresan con arancel cero. Por el lado de las importaciones, el 78% del vínculo se centra en abonos minerales.
A pesar del déficit, la eventual concreción del acuerdo Mercosur-EAU es percibida por economistas como una oportunidad estratégica para diversificar las exportaciones agroindustriales y posicionar productos uruguayos de alto valor agregado en el mercado del Golfo. De cerrarse, sería el primer tratado comercial del Mercosur con una economía de esa región.
Redacción por DataPortuaria