

La provincia de Santa Cruz se encuentra en una etapa definitoria para su política energética. Hoy, 20 de octubre, en la localidad de Las Heras, se llevará a cabo la apertura de sobres de las ofertas técnicas y económicas para la adjudicación de diez áreas hidrocarburíferas convencionales. Estos yacimientos fueron restituidos a la provincia por YPF a principios de 2025, en el marco de la reestructuración operativa de la empresa nacional enfocada en la priorización de inversiones en Vaca Muerta, Neuquén.
Esta decisión abrió una oportunidad estratégica para Santa Cruz, que ahora busca la reactivación de estos activos a través de nuevos operadores que puedan garantizar la continuidad productiva, el mantenimiento de la infraestructura y el empleo local.
El proceso de licitación se realiza bajo la modalidad de "iniciativa privada", una figura de gestión inédita para la provincia. Este modelo permite que un grupo de empresas haya presentado un proyecto integral, el cual fue aceptado por el gobierno provincial como piso para la licitación pública. Oscar Vera, presidente de la empresa estatal FOMICRUZ, informó que un consorcio ya adquirió el pliego y analiza la información técnica provista por YPF, que asciende a casi seis terabytes de documentación.
El gobernador Claudio Vidal y el CEO de YPF, Horacio Marín, alcanzaron previamente un acuerdo para la reversión de las concesiones y su transferencia a FOMICRUZ. La condición establecida para cualquier oferente que desee participar en la licitación es clara: deben igualar o superar los términos de la propuesta inicial. El piso fijado incluye un bono de ingreso de 15 millones de dólares para la provincia y un compromiso de inversión mínima de 1.200 millones de dólares en un plazo de seis años, extendiéndose hasta 2032.
El paquete de inversión obligatoria busca sostener y recuperar la producción en los yacimientos maduros, incluyendo mantenimiento de instalaciones, pulling, work-over y una campaña de perforación de pozos. El ministro de Energía, Jaime Álvarez, precisó que la licitación de las concesiones en un solo bloque busca garantizar que no se elijan solo las áreas más rentables (como Cañadón León), sino que el paquete completo de diez áreas sea operado.
Álvarez reconoció que la rentabilidad de los campos maduros es actualmente menor que la de Vaca Muerta, pero son yacimientos que demandan inversiones iniciales más acotadas, lo que permite la participación de empresas regionales y operadoras medianas, asegurando la demanda de empleo en el sector.
Redacción por DataPortuaria