

La Bolsa de Cereales de Buenos Aires participó en la 53ª sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS53), celebrada en la sede de la FAO en Roma. El Lic. Ramiro Costa, Gerente de Estudios Económicos, expuso en el Plenario en el marco del Mecanismo del Sector Privado (PSM), enfocando su intervención en la necesidad de datos abiertos, innovación institucional y alianzas estratégicas para lograr un crecimiento productivo sustentable que garantice el derecho a la alimentación.
La Bolsa de Cereales se sumó a los debates de la 53ª sesión del Comité de Seguridad Alimentaria Mundial (CFS), el foro inclusivo de las Naciones Unidas que congrega a gobiernos, organismos internacionales y stakeholders para definir políticas que aborden los desafíos de la seguridad alimentaria y la nutrición a nivel mundial.
Desde la representación argentina, el Lic. Ramiro Costa destacó la relevancia de la colaboración público-privada como motor de soluciones. Costa señaló la sintonía entre la misión de la institución y el lema del Día Mundial de la Estadística 2025: "Estadística y datos de calidad para todos". “El derecho a la alimentación no puede garantizarse desde un solo actor. Requiere cooperación, intercambio de datos y, sobre todo, confianza”, afirmó el directivo.
La intervención hizo hincapié en el papel de la Bolsa en la generación de estadística para fortalecer la toma de decisiones informada. Un aspecto crucial, y considerado una forma de democratizar el acceso a la información, es la publicación de precios en tiempo real para los principales commodities en las distintas regiones del país, asegurando la transparencia de mercado para todos los actores del sector.
Esta labor de generar, recopilar, analizar y difundir información, incluyendo las estimaciones productivas, subraya la función de la Bolsa como generadora de bienes públicos que fortalecen la resiliencia y la equidad del sistema agroalimentario.
Durante el Plenario, se presentaron tres iniciativas impulsadas desde la institución que ejemplifican la cooperación estratégica para la sostenibilidad y la transparencia:
Sistema de Estimaciones Agrícolas (SEA): Con más de 25 años de trayectoria, este sistema provee información abierta y confiable sobre la producción de granos en Argentina, funcionando como una red de alerta temprana esencial para la planificación.
Red BPA y Proyecto SCALA: Se mencionó la alianza de la Red de Buenas Prácticas Agrícolas (que nuclea a más de 80 instituciones) con el PNUD, impulsando el proyecto SCALA. El objetivo es fortalecer la acción climática transformadora a través de diagnósticos participativos y el reconocimiento de buenas prácticas.
Capacitación e IA: Costa detalló iniciativas de formación y capacity building que promueven la participación juvenil en innovación. Un ejemplo es la colaboración con NASA Harvest, donde estudiantes aplican Inteligencia Artificial y datos satelitales para perfeccionar las estimaciones agrícolas.
El mensaje final de la Bolsa de Cereales ante la ONU se centró en la idea de que las alianzas eficientes son aquellas que generan datos abiertos, estándares y plataformas de aprendizaje compartido.
Redacción por DataPortuaria