

La incorporación plena del sistema fluvial Bravo–Guazú–Talavera a la Hidrovía Paraná-Paraguay (Vía Navegable Troncal o VNT) ha sido calificada como un hecho histórico para la provincia de Entre Ríos y para el federalismo argentino. Así lo manifestó el gobernador Rogelio Frigerio en una columna de opinión publicada en el medio Clarín, donde analizó las implicancias de esta decisión logística.
Frigerio señaló que, durante tres décadas, Entre Ríos experimentó una "exclusión" de la VNT, una asimetría estructural que encareció la logística, limitó las inversiones y mermó la competitividad de su producción. Con la integración plena, la provincia se posiciona "al mismo nivel estratégico que Buenos Aires y Santa Fe".
La Hidrovía Paraná-Paraguay es reconocida por el Gobernador como la "columna vertebral de más de 3.400 kilómetros que conecta el corazón productivo del Cono Sur con el Atlántico". Por esta vía circula aproximadamente el 80% de las exportaciones argentinas, principalmente granos, aceites y productos industriales.
Te puede interesar: El dragado del río Paraná incorpora a Entre Ríos a la hidrovía con la mirada puesta en la inversión privada
Para el Gobierno de Entre Ríos, la decisión nacional no es solo una obra de dragado, sino la restitución de un derecho federal y la apertura de una etapa de desarrollo "equilibrado, competitivo y sustentable" para todo el Litoral.
Frigerio destacó en su análisis que la gestión provincial trabajó "silenciosamente, con planificación y con datos" para asegurar este paso. Esto incluyó la realización de estudios de ingeniería con el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y la Universidad Nacional del Litoral (UNL), analizando las mejores alternativas de traza para el canal más profundo y mejorando el acceso fluvial a los puertos de Ibicuy, Diamante y La Paz. Este enfoque, según Frigerio, constituye un "modelo de federalismo técnico y de anticipación de políticas públicas".
El Gobernador enfatizó que la integración a la VNT implica un cambio de paradigma para Entre Ríos, que pasa de ser una "provincia usuaria marginal a convertirse en un actor con voz propia" en la planificación del corredor fluvial más importante de Sudamérica.
El nuevo estatus portuario:
Fortalece la posición de la provincia en la Región Centro y el Litoral.
Potencia la integración productiva con el Mercosur.
Transforma los puertos en "verdaderos nodos de salida" para economías regionales como la agroindustrial, forestal, arrocera y avícola.
La medida se proyecta para generar empleo directo e indirecto, dinamizar la cadena logística y equilibrar el desarrollo territorial. El análisis concluye que, al integrar sus ríos, Entre Ríos se devuelve al "corazón de la Argentina productiva", marcando el inicio de una etapa donde "el desarrollo se construye desde el interior hacia el centro".
Redacción por DataPortuaria