sábado 18 de octubre de 2025 - Edición Nº1875

Ambiente y energía | 17 oct 2025

DESARROLLO ENERGÉTICO

Inversiones de GNL: YPF y ENI optan por Río Negro para planta de líquidos en el marco del proyecto Argentina LNG

El presidente de YPF, Horacio Marín, anticipó que la petrolera y su socia italiana ENI evalúan construir la planta de separación de líquidos asociada al proyecto Argentina LNG en Río Negro, posicionando a la provincia patagónica por sobre Buenos Aires debido a factores de costo y viabilidad. Las declaraciones, recogidas por Agustín Maza de Infobae durante el Coloquio de IDEA, detallaron una ambiciosa hoja de ruta que incluye la ejecución de un gasoducto de hasta 100 millones de metros cúbicos y la creación de 50.000 puestos de trabajo.


El futuro de la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) de Argentina se define en la Patagonia, según las declaraciones de Horacio Marín, presidente de YPF. En una entrevista exclusiva concedida al periodista Agustín Maza de Infobae durante el Coloquio de IDEA en Mar del Plata, Marín detalló los próximos pasos del proyecto Argentina LNG, una iniciativa clave para el balance energético nacional.

Marín reveló que la petrolera estatal, junto a su socia ENI, está definiendo la localización de la planta de separación de líquidos del gas (NGLs), crucial para el procesamiento de los hidrocarburos extraídos. Río Negro emerge como la opción más firme.

"Parece todo ir más para Río Negro, porque es mucho menos costoso y realizable y ya tenemos un entorno más favorable. Es posible que vayamos ahí", comentó el ejecutivo a Infobae, en referencia a la ubicación de la nueva infraestructura.

 

La envergadura del proyecto Argentina LNG

El plan central del Argentina LNG prevé la instalación en costas rionegrinas de tres unidades flotantes de licuefacción (FLNG), cada una con capacidad para producir 6 millones de toneladas anuales (MTPA) de GNL. El proyecto, en sociedad con Shell y ENI, totalizará un volumen de 18 MTPA y procesará 27 millones de metros cúbicos diarios de gas, lo que equivale al 18% de la producción nacional, impulsando significativamente las exportaciones del sector.

Horacio Marín, CEO de YPF en Coloquio Idea: Vamos a lograr que Argentina  exporte 50 mil millones de dólares

La ejecución del proyecto, programada para iniciarse durante el primer semestre de 2026, implica una serie de obras de infraestructura de gran magnitud, que incluyen la perforación de ochocientos pozos y la construcción de plantas de separación primaria.

 

Logística de transporte y definiciones

La estrategia logística para canalizar esta producción contempla la construcción de un gasoducto de hasta 100 millones de metros cúbicos de capacidad (con un diámetro de ochenta pulgadas), que podría posicionarse como el más grande de la región. El gas seco se enviará a las terminales flotantes de licuefacción (FLNG) para su conversión y posterior exportación.

Te puede interesar: YPF y ENI avanzan en el proyecto GNL Argentina con la firma de un acuerdo

En paralelo, los líquidos del gas (NGLs) extraídos se transportarán mediante poliducto para su fraccionamiento en plantas que permitirán su exportación o su destino a la industria petroquímica.

Marín aclaró que la definición final de la planta de líquidos (Punta Colorada o Bahía Blanca) se tomará en los próximos días con los técnicos de ENI, aunque el factor costo y viabilidad inclina la balanza hacia Río Negro.

No obstante, el titular de YPF confirmó una inversión independiente para otra planta de NGLs destinada a la producción actual de Vaca Muerta:

"Esa va fuera de esto y esa va a ir a Bahía Blanca, sin ninguna duda", aseguró, previendo el inicio de la construcción y el tendido del gasoducto dedicado a partir de abril del año que viene.

 

Impacto federal y puestos de trabajo

El presidente de YPF destacó el impacto económico y federal de la iniciativa: la capacidad instalada del proyecto más que duplicará la actividad actual de la petrolera y generará, según sus cálculos, "cincuenta mil puestos de trabajo entre directos, indirectos e inducidos".

El ejecutivo resaltó el uso de proveedores de distintas regiones argentinas, desde la explotación en origen en Neuquén, hasta la construcción de infraestructura en Río Negro y potencialmente Buenos Aires, asegurando que el proyecto de GNL es "como ocho veces el proyecto que yo hice en la otra compañía en que trabajé."


Redacción por DataPortuaria
Fuente: Agustin Maza - Infobae

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias