

¿De qué manera las políticas arancelarias internacionales pueden reconfigurar la cadena de suministro global de un commodity agrícola? Un análisis del mercado de café en Estados Unidos sugiere que la tensión comercial podría beneficiar significativamente a Colombia.
Según cifras respaldadas por la Asociación Nacional de Comercio Exterior (Analdex) y la Asociación Nacional de Exportadores de Café (Asoexport), las ventas de café colombiano a Estados Unidos alcanzaron los 3,3 millones de sacos de 60 kilogramos entre enero y agosto de 2025. Este volumen representa un aumento del 14,7% en comparación con el mismo periodo del año anterior.
Este incremento contrasta con la situación del principal proveedor histórico, Brasil. Datos del Consejo de Exportadores de Café de Brasil (Cecafé) indican que los envíos cafeteros brasileños a EE. UU. cayeron 20,7% en el mismo lapso, pasando de 5 millones a 4 millones de sacos. Este ajuste en el flujo comercial se atribuye al impacto de las medidas arancelarias y las tensiones políticas entre Brasil y Estados Unidos, lo que ha generado una "ventana arancelaria" para el producto colombiano.
En 2024, Brasil lideraba el mercado estadounidense con una participación del 32%, mientras que Colombia ocupaba la segunda posición con un 19%. Sin embargo, la dinámica observada en 2025 podría reducir sustancialmente esta brecha.
Gustavo Gómez, presidente de Asoexport, señaló que los flujos de exportación de café a nivel mundial están experimentando cambios debido a los aranceles, y que Colombia tiene la posibilidad de ascender a la posición de principal proveedor. Por su parte, Javier Díaz Molina, presidente de Analdex, destacó que la combinación de una buena producción nacional y los precios internacionales posicionan al café como un producto clave para liderar las exportaciones colombianas, urgiendo a aprovechar esta coyuntura para consolidar la presencia en el mercado estadounidense.
¿Qué implicaciones tendrá esta potencial reestructuración del mercado para la balanza comercial de los países involucrados? La situación actual subraya cómo las decisiones de política comercial y las tensiones geopolíticas tienen un efecto directo en las cadenas de suministro de commodities tradicionales.
Redacción por DataPortuaria