

El Gobierno de Santa Fe ha reportado un avance en su política de descentralización logística con la primera exportación de miel realizada por la cooperativa apícola Cosar a través del Puerto de Rosario. La operación implica el envío de cinco contenedores de miel, provenientes de más de 110 productores ubicados en el centro y norte de la provincia.
La concreción de este embarque se articuló en menos de 30 días, mediante la coordinación entre el Ministerio de Desarrollo Productivo, Terminal Puerto Rosario (TPR) y el aeropuerto local. Según declaraciones oficiales, esta iniciativa busca posicionar a Santa Fe como una plataforma de comercio exterior más eficiente.
El ministro Gustavo Puccini indicó que la decisión de Cosar se consolidó luego de que los productores plantearan la necesidad de utilizar el puerto local en lugar de otros corredores. Esta gestión fue respaldada por la Mesa Apícola Provincial, un espacio de articulación que promueve el agregado de valor, la trazabilidad y la mejora logística para el sector apícola santafesino.
El uso del Puerto de Rosario en esta operación representa una reducción de 330 kilómetros en la distancia de transporte en comparación con Buenos Aires, lo que implica una mejora en los tiempos de embarque y una reducción de los riesgos operativos. Miembros de Cosar destacaron la cercanía y la flexibilidad operativa del puerto como factores clave para la competitividad.
La cooperativa Cosar, con una trayectoria exportadora desde 2002 hacia mercados como Japón, Estados Unidos y Alemania, se distingue por su enfoque en la calidad y sostenibilidad. Con 32.000 colmenas activas y una producción anual de 800 toneladas de miel convencional y 20 toneladas de miel orgánica certificada, la firma opera bajo estándares internacionales y cuenta con certificaciones como Fairtrade.
Este embarque se enmarca en una estrategia provincial orientada al arraigo territorial y al apoyo a modelos asociativos, que incluyen el relanzamiento de programas de comercio exterior y la inversión en infraestructura logística, como el proyecto de 150 millones de dólares financiado por la CAF.
Redacción por DataPortuaria