

El sector agroindustrial, representado por la Cámara de Bioetanol de Maíz y el Centro Azucarero Argentino, ha solicitado a los senadores nacionales su apoyo para la aprobación del proyecto de ley S-1495/2024, que busca modificar la actual Ley 27.640 de Biocombustibles. En una declaración conjunta, las cámaras enfatizaron la necesidad "urgente" de estas reformas, que consideran cruciales para el desarrollo y la sostenibilidad del sector.
El proyecto, impulsado por la senadora Alejandra Vigo, cuenta con el respaldo de la Liga Bioenergética de Provincias y las empresas productoras de bioetanol. La iniciativa se presenta como un marco regulatorio "superador" y "sostenible" que, según los empresarios, no generará costo fiscal y podría generar importantes ahorros en divisas. Además, argumentan que el proyecto fomenta la competencia y las inversiones, promueve la soberanía energética y una industrialización federal.
La reforma más notable que propone la ley es el aumento del corte obligatorio de bioetanol en las naftas, elevándolo del 12% al 15%. También se plantea la creación de un mercado libre por encima de este umbral y la eliminación de cupos y precios discrecionales en favor de licitaciones públicas y transparentes. Para el sector, este modelo asegura precios competitivos y protege al consumidor.
En lo que respecta a la sostenibilidad fiscal, la propuesta garantiza la neutralidad fiscal. Los representantes del bioetanol sostienen que el costo fiscal neto es insignificante, y cualquier ajuste en los impuestos a los combustibles (ICL/ICO2) no tendría un impacto en el precio final en el surtidor.
Finalmente, los emisarios de la carta resaltan que el proyecto no perjudica a las provincias petroleras, ya que las regalías se mantienen sobre el crudo y el gas extraído.
Se estima que un incremento en el corte del bioetanol del 12% al 15% podría generar un ahorro de hasta 150 millones de dólares anuales en la sustitución de nafta importada. A su vez, se destaca que el aumento en la producción de bioetanol también incrementa la producción de energía eléctrica renovable y de alimentos para la industria ganadera.
Redacción por DataPortuaria