

Un trabajo final de grado de la UNICEN (Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires) ha puesto sobre la mesa una propuesta innovadora para mejorar el sistema de transporte público de pasajeros en Necochea y Quequén.
La tesis, elaborada por los egresados Walter Di Francesco y Alejandro González, y bajo la tutela de la Dr. Paula M. Tristán y la co-tutora Ing. Magdalena Krause, sugiere que, a través de la implementación de algoritmos de optimización, los recorridos podrían ser rediseñados para ofrecer un servicio más eficiente y accesible para los vecinos.
El estudio se basó en el análisis del sistema actual, que, según los investigadores, no ha logrado adaptarse al crecimiento de la población en ambas ciudades. El informe detalla que las líneas existentes, que datan de una ordenanza de 2014, operan mayormente de manera vertical (de norte a sur), dejando a amplios sectores con poca o nula conectividad para viajes transversales (de este a oeste).
A esto se suma la falta de un sistema de transbordos funcional, lo que incrementa el aislamiento de varias zonas. Como resultado, el sistema actual apenas transporta al 7% de la población total y su cobertura de demanda es del 76%.
Para encontrar una solución, Di Francesco y González aplicaron dos tipos de algoritmos. El primero, denominado RGA (Route Generation Algorithm), es un método heurístico que busca una buena solución de manera rápida.
El segundo, conocido como Backtracking, es un enfoque más exhaustivo y combinatorio que tiene la capacidad de explorar todas las alternativas para garantizar una solución óptima.
Los resultados de las simulaciones son contundentes. En un escenario de optimización total, donde se rediseñan todas las líneas, el sistema podría mejorar notablemente:
En un escenario de optimización parcial, donde se añade solo una nueva línea a las ocho existentes, las mejoras también son destacables:
El trabajo concluye que la implementación de estas metodologías cuantitativas es crucial para una planificación efectiva. Las mejoras en el servicio no solo se traducen en menos tiempo para los usuarios, sino que también fomentan el uso del transporte público, reduciendo el tráfico y las emisiones contaminantes.
La tesis subraya que, si bien el algoritmo RGA ofrece mejoras, es el método Backtracking el que se presenta como el más prometedor, al garantizar soluciones más cercanas al óptimo. Esto se debe a que Backtracking es una técnica que explora todo el espacio de búsqueda, mientras que RGA se limita a proponer soluciones aceptables.
De cara al futuro, los autores sugieren que las autoridades deben enfocarse en recabar información más precisa sobre la demanda real de los ciudadanos. Además, proponen explorar otras temáticas como las frecuencias de las líneas, la ubicación de las paradas, y el impacto económico y ambiental de las medidas. La tesis incluso propone el uso de nuevas tecnologías y áreas como la inteligencia artificial, la ciencia de datos y el Internet de las cosas para seguir modernizando la red y así construir un sistema de transporte público que no solo responda a las necesidades actuales, sino que también esté preparado para los desafíos de la movilidad del futuro.
Datos de la tesis
Título: OPTIMIZACIÓN DE RECORRIDOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO URBANO DE NECOCHEA Y QUEQUÉN
Autor: Di Francesco Walter & González D. Alejandro
Carrera: Licenciatura en Logística Integral
Universidad: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén
Año: 2020
Tutoras: Dra. Paula M. Tristán & Ing. Krause Magdalena
Link: OPTIMIZACIÓN DE RECORRIDOS DEL TRANSPORTE PÚBLICO COLECTIVO URBANO DE NECOCHEA Y QUEQUÉN