

Las exportaciones de arándanos de Perú están en camino de establecer un nuevo récord histórico. Según el Servicio Nacional de Sanidad Agraria (SENASA), entre mayo y septiembre de 2025, los envíos del llamado “oro azul peruano” superaron las 135,000 toneladas, lo que representa un crecimiento del 92.9% en comparación con el mismo período del año anterior. De mantenerse esta tendencia, se estima que las exportaciones podrían superar las 400,000 toneladas al cierre de la campaña en marzo de 2026.
Este avance se atribuye al esfuerzo conjunto de los productores nacionales y a la diversificación de mercados. Actualmente, los arándanos peruanos llegan a 38 destinos internacionales, con una concentración del 83% en Estados Unidos, Países Bajos y China. Este último es considerado un mercado estratégico por su creciente demanda de bayas de mayor calibre y calidad.
Para consolidar su liderazgo, Perú ha sumado nuevos destinos como Bolivia e Indonesia, mientras continúa las gestiones para abrir el acceso fitosanitario a Vietnam, Nueva Zelanda y Japón. Vilma Gutarra, jefa del SENASA, afirmó que se seguirá trabajando para "fortalecer las gestiones fitosanitarias para abrir más mercados" y consolidar el prestigio del arándano peruano.
El país cuenta con 83 plantas empacadoras autorizadas y más de 22,000 hectáreas de cultivo, concentradas principalmente en las regiones de La Libertad, Lambayeque e Ica. Con alrededor de 65 variedades de arándanos, Perú se ha mantenido como el principal exportador global, con una participación del 31% del mercado internacional, seguido por Chile, España y Marruecos.
Redacción por DataPortuaria