

La reciente medida adoptada por Brasil, consistente en flexibilizar el ingreso de ajo proveniente de China, ha activado las alertas en la provincia de Mendoza. Aunque el país vecino renovó su tasa antidumping para el ajo chino, el gobierno brasileño estableció una importante excepción para cuatro empresas de ese país, a las que se les eliminó un arancel de US$ 0,78 por kilo, además de la exención de un arancel del 35% por ser un país extra-Mercosur. Esta situación plantea una competencia de precios que, según los productores locales, es insostenible en el contexto económico actual de Argentina.
La Sociedad Rural del Valle de Uco y el Ministerio de Producción de Mendoza han manifestado su inquietud ante este escenario. En este sentido, fuentes del sector han indicado que la medida brasileña podría tener "grises legales" o incluso incumplir acuerdos bilaterales. Ante esta situación, se ha solicitado la intervención de la Cancillería Argentina, que planea mantener un encuentro con sus pares brasileños. Adicionalmente, una comitiva de productores y representantes del gobierno mendocino viajará a Brasil el próximo 16 de octubre para dialogar sobre el tema.
El ajo es uno de los principales productos de exportación de Mendoza, que concentra el 75% de la producción nacional vendida a Brasil.
El presidente de la Sociedad Rural del Valle de Uco, Mario Leiva, señaló que la eliminación de la carga arancelaria más fuerte, de US$ 7 por caja, hace que el precio por kilo sea insostenible para los productores argentinos, quienes podrían enfrentar pérdidas de hasta US$ 2.000 por hectárea.
Redacción por DataPortuaria