

El centro de Necochea, con su intensa actividad comercial, tránsito constante y veredas llenas de vida, es también un lugar donde moverse puede ser un desafío para muchas personas. Especialmente si se tiene movilidad reducida. Por eso, Gustavo Garijo decidió dedicar su tesis de grado a estudiar qué tan accesible es realmente ese entorno urbano.
Su trabajo, titulado “Necochea sin barreras: accesibilidad de personas con movilidad reducida en el microcentro de la ciudad” (2015), surgió como una forma de aplicar los saberes logísticos a un problema profundamente humano: el derecho a transitar la ciudad sin obstáculos.
“Las mejoras en la accesibilidad no deben verse como un costo, sino como una inversión en capital social”, afirma Garijo en su tesis.
Recordando que la accesibilidad no es un beneficio para pocos, sino una necesidad compartida por muchos colectivos: personas con discapacidad permanente, adultos mayores, personas con lesiones temporales, embarazadas o quienes se movilizan con cochecitos o cargas.
El trabajo no se quedó en la descripción: diseñó y aplicó una metodología propia, basada en referencias internacionales y adaptada a la realidad argentina. Dividió el microcentro de Necochea en 12 itinerarios, y cada uno en seis tramos. En cada tramo evaluó tres ámbitos: veredas, escaleras/rampas y estacionamientos. Usó planillas de campo, criterios normativos (Ley 24.314) y mapas georreferenciados. El resultado fue un diagnóstico detallado, con más de 70 tramos relevados uno por uno.
Entre los hallazgos más contundentes, Garijo encontró que:
La tesis no se limitó a mostrar falencias. Propuso un sistema de evaluación estandarizado que podría ser utilizado periódicamente por técnicos municipales para monitorear mejoras y planificar intervenciones. Además, aportó criterios de ponderación para priorizar obras según el nivel de criticidad de cada tramo.
Pero la tesis no se limitó a identificar carencias. La mayor virtud del trabajo radica en la herramienta de gestión que se generó: un sistema de evaluación estandarizado para que las autoridades municipales puedan monitorear mejoras y planificar intervenciones.
Incluyó una serie de propuestas prácticas entre ellas:
Este enfoque convierte a la tesis en una herramienta de gestión concreta, que podría ser la base de futuros planes de accesibilidad urbana, integrando las voces de quienes más lo necesitan. Una ciudad pensada para todos empieza, justamente, por mirar dónde están las barreras… y decidir quitarlas.
Datos de la tesis
Título: Necochea sin barreras: accesibilidad de personas con movilidad reducida en el microcentro de la ciudad
Autor: Gustavo C. Garijo
Carrera: Licenciatura en Logística Integral
Universidad: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén
Año: 2015
Tutoras: Dra. Clara Martínez Lainez y Dra. Paula M. Tristán
Link: Necochea Sin Barreras