domingo 12 de octubre de 2025 - Edición Nº1869

Logística | 11 oct 2025

Ciudades pensadas para todos

Necochea sin barreras: una tesis que midió la accesibilidad del microcentro y propuso cómo mejorarla

Gustavo Garijo egresó de la Licenciatura en Logística Integral de UNICEN Quequén con un trabajo que relevó veredas, rampas, vados y estacionamientos del centro necochense. Su tesis diseñó una herramienta para evaluar la accesibilidad urbana con precisión y proponer intervenciones concretas.


El centro de Necochea, con su intensa actividad comercial, tránsito constante y veredas llenas de vida, es también un lugar donde moverse puede ser un desafío para muchas personas. Especialmente si se tiene movilidad reducida. Por eso, Gustavo Garijo decidió dedicar su tesis de grado a estudiar qué tan accesible es realmente ese entorno urbano.

Su trabajo, titulado “Necochea sin barreras: accesibilidad de personas con movilidad reducida en el microcentro de la ciudad” (2015), surgió como una forma de aplicar los saberes logísticos a un problema profundamente humano: el derecho a transitar la ciudad sin obstáculos.

“Las mejoras en la accesibilidad no deben verse como un costo, sino como una inversión en capital social”, afirma Garijo en su tesis.

Recordando que la accesibilidad no es un beneficio para pocos, sino una necesidad compartida por muchos colectivos: personas con discapacidad permanente, adultos mayores, personas con lesiones temporales, embarazadas o quienes se movilizan con cochecitos o cargas.

El trabajo no se quedó en la descripción: diseñó y aplicó una metodología propia, basada en referencias internacionales y adaptada a la realidad argentina. Dividió el microcentro de Necochea en 12 itinerarios, y cada uno en seis tramos. En cada tramo evaluó tres ámbitos: veredas, escaleras/rampas y estacionamientos. Usó planillas de campo, criterios normativos (Ley 24.314) y mapas georreferenciados. El resultado fue un diagnóstico detallado, con más de 70 tramos relevados uno por uno.

Entre los hallazgos más contundentes, Garijo encontró que:

  • El 100% de los itinerarios tenía problemas de accesibilidad en al menos uno de los ámbitos analizados.
     
  • No existía ni un solo módulo de estacionamiento reservado para personas con discapacidad en todo el sector estudiado.
     
  • El 24% de los vados requeridos estaba ausente, y muchos de los existentes estaban mal diseñados.
     
  • Las sendas peatonales brillaban por su ausencia: ninguna calle relevada contaba con demarcación adecuada.

 

La tesis no se limitó a mostrar falencias. Propuso un sistema de evaluación estandarizado que podría ser utilizado periódicamente por técnicos municipales para monitorear mejoras y planificar intervenciones. Además, aportó criterios de ponderación para priorizar obras según el nivel de criticidad de cada tramo.

 

Propuestas para una ciudad más accesible

Pero la tesis no se limitó a identificar carencias. La mayor virtud del trabajo radica en la herramienta de gestión que se generó: un sistema de evaluación estandarizado para que las autoridades municipales puedan monitorear mejoras y planificar intervenciones.

Incluyó una serie de propuestas prácticas entre ellas:

  • Diseño de un sistema de evaluación estándar: la tesis presentó una herramienta técnica con indicadores cuantificables para evaluar el estado de cada tramo de vereda o cruce, que puede ser reutilizada por los equipos municipales para monitoreo continuo y planificación de obras.
     
  • Priorización de intervenciones según criticidad: mediante una escala de ponderación, Garijo clasificó los tramos con mayor urgencia de intervención. Esto permite planificar obras por etapas, asignar recursos limitados de manera eficiente y justificar decisiones de política pública.
     
  • Generación de un mapa de accesibilidad dinámica: a partir del relevamiento, propuso la construcción de un mapa interactivo que identifique zonas accesibles y no accesibles, orientado tanto a la gestión como a la ciudadanía.
     
  • Inclusión de módulos de estacionamiento reservados: recomendó la instalación de espacios exclusivos para personas con discapacidad en puntos clave del microcentro, junto con su correcta señalización horizontal y vertical.
     
  • Adecuación de rampas y vados: propuso el rediseño y reconstrucción de rampas con pendiente adecuada, ancho reglamentario, superficie antideslizante y terminaciones conectadas con la calzada, además de vados opuestos entre sí para garantizar cruces seguros.
     
  • Demarcación de sendas peatonales: recomendó señalizar de forma clara los cruces más transitados, aplicando pintura termoplástica reflectante de alta duración para mejorar la visibilidad nocturna.

Este enfoque convierte a la tesis en una herramienta de gestión concreta, que podría ser la base de futuros planes de accesibilidad urbana, integrando las voces de quienes más lo necesitan. Una ciudad pensada para todos empieza, justamente, por mirar dónde están las barreras… y decidir quitarlas.



Datos de la tesis
Título:
Necochea sin barreras: accesibilidad de personas con movilidad reducida en el microcentro de la ciudad
Autor: Gustavo C. Garijo
Carrera: Licenciatura en Logística Integral
Universidad: Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires – Unidad de Enseñanza Universitaria de Quequén
Año: 2015
Tutoras: Dra. Clara Martínez Lainez y Dra. Paula M. Tristán

Link: Necochea Sin Barreras

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias