lunes 13 de octubre de 2025 - Edición Nº1870

Internacionales | 11 oct 2025

Sostenibilidad y puertos

Puertos brasileños adoptan incentivos para buques que reducen su huella de carbono

Un estudio de la Agencia Nacional de Transportes Hidroviarios (Antaq) de Brasil reveló que cinco puertos del país ofrecen beneficios, como descuentos en tarifas o prioridad de atraque, a buques con menor impacto ambiental, en línea con los objetivos de descarbonización global.


La industria portuaria brasileña está implementando activamente políticas de descarbonización para alinear sus operaciones con los estándares ambientales globales. ¿Qué tipo de incentivos se están ofreciendo y cómo contribuyen estos a la reducción de emisiones? Un estudio reciente de la Agencia Nacional de Transportes Hidroviarios (Antaq) analizó el desempeño ambiental de cinco importantes terminales: el Puerto de Itaqui, el Puerto de Paranaguá, el Puerto de Santos, la Terminal Privada de Pecém y la Terminal Privada de Açu.

El análisis destaca que estas instalaciones, elegidas por su Índice de Desempeño Ambiental (IDE), ya están ofreciendo beneficios concretos para los buques con una menor huella de carbono. Estos incentivos, que van desde descuentos en tarifas hasta prioridad de atraque, buscan fomentar la adopción de tecnologías más limpias en el transporte marítimo. La mayoría de los puertos evaluados también cuenta con o está desarrollando Planes de Descarbonización, con iniciativas que incluyen la instalación de paneles solares, el uso de energía renovable certificada y la modernización de la infraestructura para la transición a combustibles más sostenibles.

Buques neutrales en carbono: ¿una visión de futuro o una realidad actual? |  EasyCargo

En este contexto, el Puerto de Açu se distingue al ser el único con un inventario completo de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) que incluye el Alcance 3, abarcando emisiones de actividades como el dragado y el transporte logístico, que son responsables de gran parte del volumen total. Para acelerar la transición energética, el estudio de Antaq recomienda la creación de un plan nacional de hidrógeno verde y la implementación de incentivos fiscales, así como el fomento de alianzas público-privadas para desarrollar corredores de exportación ecológicos.

La adopción de estas medidas no solo busca cumplir con los compromisos ambientales, sino también mejorar la competitividad de los puertos brasileños en el escenario internacional. La implementación de corredores verdes y la inversión en investigación y desarrollo son vistas como pilares para reducir costos y hacer que las tecnologías sostenibles sean más viables a largo plazo, consolidando el liderazgo de Brasil en la transición energética del sector portuario.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias