sábado 11 de octubre de 2025 - Edición Nº1868

Internacionales | 9 oct 2025

Estrategias logísticas regionales

La digitalización y la cooperación, claves para la modernización portuaria en América Latina

En un seminario de la ALADI, expertos del sector público y privado coincidieron en que la infraestructura, la tecnología y el trabajo colaborativo son esenciales para optimizar las cadenas de suministro y potenciar el comercio exterior de la región.


¿Cómo pueden los puertos de América Latina competir en un escenario global cada vez más dinámico?

La respuesta, según especialistas reunidos en un seminario de la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), radica en la modernización portuaria impulsada por la logística digital y la cooperación público-privada. El encuentro, que congregó a expertos del sector, subrayó la importancia de la infraestructura y la tecnología para conectar mercados, reducir costos y mejorar la productividad.

Rafael Laurentino, jefe del Departamento de Integración Física y Digital de la ALADI, destacó que el crecimiento del comercio y la globalización han transformado el rol de los puertos, que hoy deben ser nodos más eficientes y tecnológicos. El objetivo es consolidar la logística en toda la región, facilitando el comercio exterior a través de la modernización de puertos, hidrovías y corredores bioceánicos.

Desde la perspectiva del sector privado, Juan Opertti, gerente de Logística en Sudamérica de Katoen Natie, enfatizó que los puertos han dejado de ser "nodos aislados" para convertirse en plataformas logísticas integradas. Señaló que las disrupciones globales son una constante, y que la región debe avanzar hacia un modelo de "complejidad controlada" para transformar la incertidumbre en oportunidad. Además, Opertti resaltó el potencial de América Latina para posicionarse como un hub logístico inteligente aprovechando su ubicación y conectividad. En este contexto, la paz fue señalada como un activo estratégico para atraer y consolidar la inversión.

Logística Portuaria 4.0: Innovando las operaciones marítimas

Por su parte, Mariela Gutarra, de la Autoridad Portuaria Nacional del Perú (APN), abordó la transformación digital como un motor de competitividad. Mencionó la importancia de políticas que integren a todos los actores del ecosistema portuario y el papel del capital humano como complemento de la tecnología. Gutarra citó al proyecto Puerto Inteligente del Callao como un ejemplo de la aplicación de tecnologías emergentes como la inteligencia artificial, el big data y el blockchain para mejorar la visibilidad y la interoperabilidad. También subrayó la necesidad de fortalecer la ciberresiliencia y la gestión de capacidades digitales en el sector.

El papel de las aduanas fue un punto central del debate. Los expertos coincidieron en que estas instituciones son pilares fundamentales para la facilitación del comercio, al tiempo que cumplen su función de fiscalización. La digitalización en los procesos aduaneros, el uso de la IA para la trazabilidad y la coordinación entre organismos fueron destacados como elementos esenciales para simplificar los procedimientos y agilizar las operaciones logísticas. Como concluyó el embajador Didier Olmedo de Paraguay, todas estas iniciativas tienen un norte central: la facilitación del comercio, que permite a la región ser más competitiva.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias