sábado 11 de octubre de 2025 - Edición Nº1868

Actualidad | 8 oct 2025

Tecnología Agrícola

Innovación mendocina para el agro: mallas fotoselectivas que potencian la producción

¿Cómo una empresa de Mendoza desarrolló una tecnología que mejora el rendimiento de los cultivos? ¿De qué manera estas mallas fotoselectivas se diferencian de los sistemas tradicionales y qué beneficios ofrecen?


Las mallas fotoselectivas, una tecnología desarrollada por la empresa mendocina Agrinet, están transformando la producción agrícola. A diferencia de las mallas de sombreo tradicionales que solo reducen la luz, este producto filtra la composición espectral de la luz solar, lo que permite estimular respuestas fisiológicas específicas en las plantas. Juan Ignacio Losada, gerente industrial de Agrinet, afirmó que

“Estamos ante un cambio de paradigma en la forma de proteger y potenciar los cultivos”

La tecnología, basada en investigaciones de la Universidad de Concepción de Chile, utiliza distintos colores de tejido para optimizar el crecimiento y la calidad de los cultivos.

De importadores a ser los mayores fabricantes de Sudamérica de un producto  clave para el agro

Los beneficios de la luz filtrada

El funcionamiento de estas mallas se basa en la manipulación de las longitudes de onda de la luz:

  • Mallas rojas: Promueven el crecimiento de los frutos y el tamaño de la planta al aumentar la luz roja en el espectro.

  • Mallas azules: Favorecen el crecimiento vegetativo y la producción de biomasa al incrementar la luz azul.

  • Mallas blancas o perlas: Ofrecen protección y difunden la luz de manera uniforme, mejorando la fotosíntesis en toda la planta.

  • Innovación: Agrinet fabrica mallas protectoras que filtran el sol según la  necesidad del cultivo – ENOLIFE | La vida del vino

Además de potenciar el rendimiento, las mallas fotoselectivas actúan como una solución integral contra los efectos del cambio climático. Brindan protección contra el granizo, vientos y lluvias intensas, reducen el estrés hídrico de los cultivos y ayudan a controlar plagas y enfermedades de forma natural al filtrar la radiación UV. Esto reduce la necesidad de utilizar agroquímicos y fomenta un uso más eficiente del agua.

De importadores a ser los mayores fabricantes de Sudamérica de un producto  clave para el agro

Esta tecnología, que se produce en una planta de 5.000 m² en Mendoza, ya se exporta a países como Colombia, Perú, Chile y México, demostrando su adaptabilidad y el potencial de la innovación argentina en el sector agrícola a nivel global.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias