

La Legislatura salteña ha dado un paso decisivo al sancionar la ley que autoriza al Poder Ejecutivo Provincial a obtener un financiamiento de hasta USD 100 millones del Fondo Financiero para el Desarrollo de la Cuenca del Plata (FONPLATA). Estos fondos están destinados al Programa de Integración Territorial y Desarrollo Sostenible del Corredor Bioceánico Eje Capricornio. Esta iniciativa busca conectar de manera más eficiente a la provincia con los puertos del Pacífico, lo que sería un impulso significativo para las exportaciones de industrias como la minería, la agricultura y la logística.
El diputado Juan Cruz Cura destacó que la aprobación unánime de la iniciativa se logró tras un exhaustivo análisis técnico y financiero. "La verdad que con todos los informes que hemos pedido, el plan de obras, el riesgo crediticio que tiene la provincia, los créditos cómo se vienen pagando, el stock de deuda, vemos una provincia que está equilibrada", señaló el legislador.
Según Cura, la reducción del endeudamiento provincial desde 2019 fue un factor clave para acceder a este financiamiento en condiciones favorables.
El préstamo de FONPLATA se distingue por sus condiciones accesibles, que incluyen un plazo de gracia de cinco años y medio y una tasa blanda. El legislador explicó que estas condiciones financieras son ideales para la provincia, dada su situación de riesgo crediticio favorable.
Cura subrayó que el consenso legislativo no se centró únicamente en lo financiero, sino en la visión a largo plazo para el futuro productivo de Salta
Las obras contempladas en el programa son de gran envergadura. Incluyen la pavimentación de tramos de la Ruta Nacional 51 y la Ruta 24, así como la construcción de una nueva autopista en el Valle de Lerma. Además, el proyecto prevé la construcción de infraestructura hídrica clave, como plantas potabilizadoras y redes de distribución en localidades de altura como San Antonio de los Cobres, Salar de Pocitos, Santa Rosa de los Pastos Grandes y Tolar Grande. Adicionalmente, se incorporará equipamiento tecnológico en los puestos de control fronterizos.
Con esta aprobación, Salta se posiciona como un actor clave en la integración logística internacional, demostrando su capacidad para avanzar en proyectos estratégicos incluso sin el apoyo total del gobierno nacional. El desafío ahora es transformar el crédito en obras concretas que definan el futuro del corredor bioceánico y el desarrollo productivo del norte argentino.
Redacción por DataPortuaria