

Por: DataPortuaria
La historia de Oriens no comienza en una oficina, sino en un taller de instalación en Australia. Javier Dodds, cofundador de la empresa, relata en la entrevista que la chispa la encendió su hermano Marcos, un ingeniero industrial que había pasado cinco años de su vida profesional en Toyota, un referente mundial en la producción de vehículos.
A pesar de una carrera consolidada, Marcos tomó la valiente decisión de dejarlo todo, se “volvió un poco loco”, y se fue a Australia.
Fue allí, en un país con una década de ventaja en el sector, donde descubrió la energía solar y su inmenso potencial. Tras un viaje de inmersión y aprendizaje, regresó a Argentina con una idea clara, pero sin saber cómo materializarla.
Dodds recuerda la conversación con su hermano: “Me dijo: 'No sé ni qué botón tocar, pero me voy a meter a trabajar en una empresa instaladora'”.
Este trabajo de campo, de seis meses, le dio a Marcos una visión única del negocio.
Con su mentalidad de ingeniero, Marcos no se limitó a instalar, sino que analizó los procesos y, en poco tiempo, le presentó a su mentor un informe detallado. En él, Marcos identificó los principales cuellos de botella del rubro, como la disociación entre el área comercial y la operativa, un problema que generaba ineficiencias desde el origen.
Impresionado por este análisis, su mentor no dudó en hacerle una propuesta inesperada: “'¿Por qué no te armas algo y me solucionas este problema?'”, recuerda Javier.
Fue así como Oriens, nació ya con trabajo y con un cliente importante.
Históricamente, la inversión en energía solar en Argentina ha estado motivada por la necesidad de autonomía y resiliencia frente a los cortes de luz. Durante años, nadie en el país pensaba en poner paneles solares solo para ahorrar. Sin embargo, esta ecuación está cambiando.
Javier Dodds explica que hace dos años “no existía la energía solar como ahorro” y que ahora es un producto que está naciendo en Argentina. Hoy, la "sinceración" de los costos eléctricos está impulsando este cambio.
La nota destaca que existen dos tipos de soluciones: con baterías, que compiten con grupos electrógenos, y sin baterías, que compiten con la red eléctrica.
Un ejemplo de su impacto es la instalación que realizaron en Río Negro, donde reemplazaron un grupo electrógeno que consumía 80 litros de diésel por día. El cliente invirtió 45.000 dólares y recuperó el dinero “en menos de un año”.
En un mercado saturado de "kits" predefinidos, la filosofía de Oriens se basa en el lema “hay tantas soluciones como clientes”.
Javier explica que cada cliente tiene una necesidad única que no puede ser resuelta con un paquete estándar.
Para ilustrarlo, pone un ejemplo contundente: “una misma casa puede tener diferentes consumos. Si uno tiene un termotanque o un horno eléctrico, su necesidad de energía es 10 veces mayor que la de su vecino”.
La diferencia de un simple electrodoméstico puede cambiar radicalmente la solución requerida, y es por eso que Oriens se toma el tiempo de entender a fondo cada caso.
El mayor obstáculo que enfrentaron fue la generación de confianza. A diferencia de comprar un auto de una marca reconocida, la energía solar es un rubro técnico y desconocido para la mayoría. Para superar este desafío, Oriens se apalancó en su experiencia y transparencia.
Javier afirma que su solución fue “poniendo de referencia a los clientes que ya habíamos instalado”.
Para cada nuevo cliente, ofrecían las fotos, direcciones y hasta los números de teléfono de sus clientes anteriores para que pudieran corroborar la calidad de su trabajo.
En esta misma línea, Oriens utiliza las redes sociales no solo para vender, sino para "democratizar la información". Con videos simples y claros, buscan combatir la desinformación y derribar los mitos del sector, un esfuerzo que Javier describe como fundamental para que la energía solar se convierta en algo de “moneda corriente”.
El potencial de la energía solar en la industria de la logística, los puertos y el comercio exterior es inmenso. El sector se enfrenta a la necesidad de mantener un flujo constante de electricidad para operaciones diarias y, especialmente, para las cadenas de frío.
El aporte de la energía solar a este rubro, según Javier, es “bajar los costos”.
Las naves industriales y galpones de las terminales son lugares ideales para la instalación de paneles.
Javier señala que la instalación en techos es “mucho más barato” que en el suelo porque ya se cuenta con la estructura, lo que ahorra costos y hace más viable la inversión. Además, las tendencias globales están impulsando esta adopción.
Javier explica que los compradores en el exterior “tienen que rendir cuentas a sus propios clientes” y preguntan por la “huella de carbono” de sus proveedores.
La energía solar, por lo tanto, no solo reduce costos, sino que se alinea con la agenda internacional de sustentabilidad, como el objetivo Net Zero 2050 de cero emisiones de carbono.
La generación distribuida, impulsada por los paneles solares, “evita ese costo” de transporte de la electricidad. En esta evolución, el primer paso será electrificar los “predios y galpones”, para luego avanzar hacia los vehículos que transportan las cargas.
A pesar de que el principal cuello de botella en Argentina sigue siendo la inyección de energía sobrante a la red eléctrica y la falta de inversión en infraestructura, Javier Dodds se mantiene optimista.
Señala que el hecho de que Argentina esté “10 años atrasada” en el tema, lejos de ser una desventaja, es una gran oportunidad. Permite observar hacia dónde se mueven los mercados más avanzados y replicar los modelos que funcionan, como el de Leasing Solar que permite a las empresas y hogares acceder a la tecnología sin una inversión inicial masiva.
La falta de inversión en la red local y las tendencias globales que exigen mayor sostenibilidad, como la reducción de la huella de carbono en el comercio exterior, impulsan la adopción de la energía solar. La nota concluye con una mirada al futuro, donde la energía solar, impulsada por un contexto económico cambiante y la falta de inversión en infraestructura tradicional, se posiciona como una solución ineludible y llena de potencial para el país.