sábado 11 de octubre de 2025 - Edición Nº1868

Puertos | 8 oct 2025

Consorcio de Gestión del Puerto Dock Sud

Academia y Puerto: Sinergia para el desarrollo sostenible

Especialistas de la Clínica Jurídica Ambiental de la Universidad del Salvador (USAL) realizaron una visita técnica al Puerto Dock Sud con el objetivo de analizar los desafíos ambientales y sociales desde una perspectiva práctica y real. La iniciativa, enmarcada en el programa “Comunidad Docke”, busca fortalecer el vínculo entre el sector académico y la actividad portuaria.


¿Cómo puede la academia contribuir al desarrollo sostenible del sector portuario? ¿De qué manera la teoría jurídica se aplica a los desafíos ambientales concretos que enfrenta un puerto? Estas preguntas encuentran su respuesta en la reciente visita de la Clínica Jurídica Ambiental de la USAL al Consorcio de Gestión del Puerto de Dock Sud (CGPDS).

La comitiva, encabezada por su directora, Leila Devia, fue recibida en el puerto como parte del programa “Comunidad Docke”, una iniciativa de Responsabilidad Social Empresaria. El objetivo central de la jornada fue ir más allá del marco teórico y exponer a los estudiantes a la realidad operativa y los impactos ambientales, sociales y económicos inherentes a la actividad portuaria.

La visita se dividió en dos etapas: una charla técnica sobre seguridad portuaria y los protocolos ambientales vigentes, y una recorrida por el ejido. Según Leila Devia, esta experiencia es crucial para la formación de los futuros profesionales, ya que les permite evaluar casos reales de contaminación y los efectos que el comercio internacional puede generar en un entorno tan complejo como un puerto de gran envergadura. El enfoque de la clínica se centra en la aplicación práctica de la teoría, buscando abordar desafíos como la contaminación del agua y el suelo, así como sus impactos sociales y económicos.

La sinergia entre el ámbito académico y el sector productivo se presenta como un pilar fundamental para promover una mirada integral sobre el desarrollo sostenible.

Este tipo de colaboraciones fomenta el intercambio de conocimientos y la búsqueda de soluciones innovadoras que beneficien tanto al puerto como a las comunidades circundantes, demostrando que la responsabilidad ambiental y la eficiencia operativa pueden coexistir en el sector logístico.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias