lunes 06 de octubre de 2025 - Edición Nº1863

Campo | 6 oct 2025

Producción agrícola en ascenso

El cultivo de arveja se consolida en el centro del país con proyecciones de rendimiento récord

14:11 |A pesar de los márgenes de ganancia ajustados, el cultivo de arveja fortalece su presencia en el sudeste de Santa Fe y noreste de Buenos Aires, destacándose por su aporte agronómico a las rotaciones y su potencial productivo.


La arveja, un cultivo con una trayectoria histórica y presencia sostenida, está ganando protagonismo en la región agrícola que abarca el sudeste de la provincia de Santa Fe y el noreste de Buenos Aires. Este resurgimiento se debe a su aporte en la rotación de cultivos, la fijación biológica de nitrógeno en el suelo y las oportunidades comerciales que ofrece en el mercado internacional. La provincia de Santa Fe se ha afianzado como el segundo polo productivo de arveja del país, concentrando gran parte de su actividad en los departamentos de Constitución, Rosario y San Jerónimo.

Según estimaciones del INTA Arroyo Seco, para la campaña 2025/26, el área sembrada con arveja (tanto verde como amarilla) podría superar las 120.000 hectáreas, lo que proyecta un récord de producción. De confirmarse, la producción podría ubicarse por encima de las 300.000 toneladas alcanzadas en la campaña 2021/22. Sin embargo, el resultado final dependerá de las condiciones de lluvias y temperaturas durante el mes de octubre, ya que el cultivo atraviesa su etapa crítica de floración y formación de grano.

En la principal zona productora, las variedades de arveja verde representan aproximadamente el 75% del total, frente al 25% de la amarilla. Este predominio se debe a la preferencia de los mercados de Latinoamérica y Europa por la variedad verde. Por su parte, la arveja amarilla se destina principalmente a Asia y a la producción de aislados proteicos para sustitutos de carne. Aunque la arveja amarilla está en crecimiento, la variedad verde mantiene el mayor volumen de producción a nivel nacional. Los técnicos señalan que la arveja verde alcanza mejores precios, aunque su rendimiento productivo (25 a 30 qq/ha) es menor que el de la amarilla (30 a 35 qq/ha).

 

Análisis de los márgenes económicos

Un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) con fecha 29 de septiembre de 2025, muestra que la rentabilidad de la arveja verde es ajustada en un planteo de 150 hectáreas con labores tercerizadas y un alquiler de 15 qq/ha. Con un precio a cosecha de 280 USD/tn, los márgenes son positivos si el rendimiento es de 30 qq/ha. En este escenario, el margen neto es de 167 USD/ha en campo propio y de 27 USD/ha en campo arrendado.


Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Si el rinde baja a 25 qq/ha, el margen se reduce a 79 USD/ha en campo propio y se vuelve negativo en campo alquilado, con una pérdida de 82 USD/ha. Con rendimientos de 20 qq/ha, se registran pérdidas en ambos esquemas, ya que la productividad se encuentra por debajo del rinde de indiferencia (22 qq/ha en campo propio y 28 qq/ha en arrendamiento).

La estructura de costos revela que los insumos (semilla, fertilizantes y agroquímicos) representan más del 60% del gasto total de la campaña. La semilla es el componente más significativo, constituyendo el 47% del gasto en insumos y el 29% del costo total. Optimizar la siembra y garantizar semilla de alta calidad es clave para mejorar los márgenes.

Leé el informe completo haciendo click aqui

 

El valor estratégico en la rotación

La principal ventaja de la arveja no se limita a su uso como cultivo de renta, sino a su inclusión en un esquema de rotación. Los técnicos coinciden en que, al rotar con maíz de segunda, el rendimiento del cereal puede aumentar hasta en un 20%.


Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Al considerar un planteo con rindes de 25 qq/ha para la arveja y 75 qq/ha para el maíz, la renta en campo propio es de 394 USD/ha, mientras que en campo arrendado es de -44 USD/ha. Si los rendimientos mejoran (por ejemplo, 30 qq/ha en arveja y 80 qq/ha en maíz), el margen trepa a 511 USD/ha en campo propio y 108 USD/ha en arrendado.


Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Al comparar las rotaciones, el binomio trigo/soja conserva una ligera ventaja en términos de rentabilidad (411 USD/ha en campo propio frente a los 394 USD/ha de la arveja/maíz). No obstante, el valor agronómico de la arveja, como su capacidad para mejorar la fertilidad del suelo y diversificar los cultivos, la convierte en un socio estratégico dentro del sistema productivo.


 

Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario


​​Redacción por DataPortuaria
Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias