

Bajo la dirección del Ing. Francisco Weyland y el Lic. Walter Di Francesco, el trabajo no solo diagnostica una problemática central en la cadena de suministro agroindustrial argentina, sino que ofrece una solución tecnológica tangible y de gran utilidad para el sector.
La tesis, titulada "Desarrollo de metodología y herramienta para la selección de un puerto en la cadena agroexportadora argentina", parte de la premisa de que la elección del puerto óptimo constituye una decisión compleja que trasciende la mera cercanía geográfica y los costos.
La investigación se apoya en un exhaustivo relevamiento de datos públicos y privados, centrándose en los puertos que gestionan granos, aceites y subproductos, e identificando las ineficiencias operativas que surgen por la carencia de herramientas especializadas para la toma de decisiones.
Para el desarrollo de la herramienta, los autores crearon una metodología de calificación que evalúa los puertos en función de cinco criterios principales: Distancia, Frecuencia de Buques, Intermodalidad, Calidad del Puerto y Precio Pizarra. Esta herramienta, diseñada para pequeños y medianos productores, procesa datos y presenta una recomendación optimizada.
El primer pilar es la Distancia, un criterio que se utiliza como un proxy para estimar el costo logístico y el tiempo de viaje desde el origen del usuario a cada puerto. La herramienta utiliza una fórmula de regla de tres simple para asignar una puntuación de 0 a 5, donde el puerto con la distancia más corta recibe la máxima calificación.
Se utilizan datos de la herramienta OpenStreetMap para la medición, y los costos de flete por tonelada-kilómetro son referenciados de la Bolsa de Comercio de Rosario. Este enfoque va más allá de la simple medición, considerando que los costos de transporte representan entre el 50% y el 60% de los costos logísticos totales.
El segundo criterio es la Frecuencia de buques, que actúa como un indicador de la capacidad operativa y el dinamismo del puerto. La metodología se basa en los datos de arribos anuales proporcionados por las páginas oficiales de los puertos. Para aquellos sin datos explícitos, se calculó un promedio anual de buques operativos a partir de las toneladas de carga movilizadas entre 2018 y 2023. Esto permite reflejar la capacidad del puerto para un flujo constante de mercancías.
En tercer lugar, la intermodalidad se presenta como un factor crucial para la reducción de costos y la mitigación de la congestión, mediante la evaluación de la capacidad de los puertos para su integración con el sistema ferroviario. La puntuación asignada a cada puerto se determina en función de la existencia de una línea ferroviaria operativa en la localidad y, primordialmente, de la conexión directa de esta con la infraestructura portuaria. Este enfoque busca identificar los nodos mejor preparados para el transporte de grandes volúmenes de carga, subrayando la importancia de la optimización de la "última milla" logística.
El cuarto criterio es la Calidad del puerto, un factor compuesto por varios subcriterios que se promedian para obtener la puntuación final.
Es importante destacar que los valores óptimos utilizados para la máxima puntuación en estos subcriterios no son arbitrarios, sino que se derivan del análisis de los datos relevados de todos los puertos. La evaluación incluye:
Finalmente, el precio pizarra se integra en la ecuación de rentabilidad. La metodología analiza y promedia los precios de los granos en cada puerto durante el período 2018-2023. A través de una fórmula de normalización, los precios se escalan de 0 a 5, asegurando que los puertos con precios más altos reciban una puntuación superior, reflejando así la mejor opción económica para el productor.
Una vez que el usuario ingresa sus datos y selecciona el criterio que desea priorizar, la plataforma procesa la información y presenta los resultados de manera visual y jerarquizada. El objetivo es que el usuario pueda visualizar de un vistazo cuál es el puerto más conveniente según su criterio, sin tener que realizar cálculos manuales.
La interfaz muestra una lista ordenada de los puertos, de mayor a menor puntuación. Cada resultado incluye la puntuación total, un desglose de la calificación en porcentajes, y la distancia en kilómetros desde el punto de origen.
Para una comprensión clara, la herramienta despliega un mapa interactivo con la ruta de transporte, y un gráfico radial que facilita la comparación entre los puertos.
La investigación demuestra que el sistema de transporte de cargas en Argentina presenta serias ineficiencias, principalmente por una sobre-dependencia del transporte automotor, que representa más del 92% de la carga movilizada.
Esta situación genera externalidades negativas como la congestión, el deterioro de las rutas y un incremento en los costos logísticos.
En este contexto, la herramienta digital desarrollada demuestra que el puerto geográficamente más cercano no es necesariamente la opción más conveniente.
La plataforma permite visualizar cómo, al considerar factores como la frecuencia de buques o la intermodalidad, un puerto más distante puede ofrecer una ventaja estratégica considerable. Los autores señalan, además, que el enfoque adecuado para la optimización no debería centrarse en vehículos de mayor capacidad como los bitrenes, sino en aumentar el factor de ocupación del ferrocarril para el transporte de grandes volúmenes de carga.
La tesis de Farias y Caldart no solo culmina en una solución concreta, sino que también sienta las bases para el futuro desarrollo de la herramienta.
A pesar de su robustez, el proyecto fue concebido con la posibilidad de ser ampliado y perfeccionado. Los autores mencionan en sus conclusiones la importancia de incorporar datos en tiempo real para optimizar la toma de decisiones, así como la posibilidad de expandir el análisis a nuevos puertos y evaluar la viabilidad de corredores bioceánicos.
Esta visión a futuro posiciona a la herramienta como un activo que puede ser constantemente adaptado y explotado para responder a la dinámica del sector agroexportador, contribuyendo de manera continua a la competitividad y profesionalización de la logística en Argentina.
Puede acceder a la aplicación web desarrollada en la tesis escaneando el siguiente QR