martes 07 de octubre de 2025 - Edición Nº1864

Ambiente y energía | 29 sep 2025

Energía e Innovación

La industria argentina avanza en la autoabastecimiento eléctrico y empieza a descentralizar la red

Un informe del INDEC revela un crecimiento histórico en la autogeneración eléctrica en los sectores de minería e industria. La tendencia, impulsada por razones de eficiencia y control de costos, evidencia un cambio en la matriz energética del país.


Un reciente informe del INDEC sobre el sector energético muestra un crecimiento histórico en la autogeneración eléctrica en Argentina. Los datos del segundo trimestre de 2025 indican que la electricidad generada por los sectores de minería e industria creció un 7,4%. El aumento más significativo se registró en la energía producida por las propias empresas para su consumo interno, que subió un 9,5%.

Esta diferencia en las cifras demuestra que el objetivo principal ya no es comercializar energía, sino asegurar el abastecimiento propio. Las empresas buscan minimizar riesgos de cortes y tener mayor control sobre sus costos operativos, lo que marca una incipiente descentralización del sistema eléctrico.

Energía solar en México: desafíos y oportunidades para un futuro sostenible  - Negocios

El sector manufacturero lidera este cambio, con un crecimiento del 14% en su autogeneración total en el último trimestre, y un aumento del 11,3% en la energía destinada al propio consumo. Además, estas empresas están aprovechando la energía excedente para inyectar un 48,2% más al sistema eléctrico que en el mismo período anterior, consolidándose como jugadores importantes en el mercado.

 

Generación distribuida en crecimiento

El fenómeno de la autoabastecimiento se complementa con la expansión de la generación distribuida. Según la Secretaría de Energía, ya hay casi 2.800 usuarios-generadores conectados a la red con una potencia total cercana a los 74 MW.

  • Córdoba lidera el ranking con 1.153 instalaciones activas y 25,33 MW conectados.

  • Buenos Aires ocupa el segundo lugar con 757 conexiones y casi 15 MW inyectados.

  • San Juan completa el podio con 128 instalaciones que suman 9,06 MW, reflejo de proyectos de mayor escala.

A diferencia de los grandes parques solares, cuyo crecimiento se ve limitado por la saturación del sistema de transporte, la generación distribuida se presenta como una solución descentralizada y más resiliente. La normativa permite el desarrollo de instalaciones comunitarias de hasta 12 MW, lo que abre el juego a cooperativas, consorcios y municipios.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias