lunes 29 de septiembre de 2025 - Edición Nº1856

Campo | 26 sep 2025

Agroindustria y Sanidad Vegetal

Alerta por el jopo en Argentina: especialistas del INTA advierten que el monitoreo es la mejor defensa

Tras la detección de la plaga en Bolivia, expertos destacan la importancia de la prevención y la capacitación para evitar la propagación de esta planta parásita que puede causar pérdidas totales en la producción de girasol.


El jopo (Orobanche cumana), una maleza parásita que ataca las raíces del girasol, ha sido detectado en Santa Cruz, Bolivia, encendiendo las alarmas en Argentina, que aún se mantiene libre de la plaga. Especialistas del INTA advierten sobre la alta capacidad invasiva y reproductiva de la maleza, que puede causar pérdidas de rendimiento de hasta el 100%.

Hay alerta fitosanitaria por Orobanche cumana, la maleza parásita del  girasol

Fernando Giménez, coordinador del Programa de Cereales y Oleaginosas del INTA, y Sebastián Zuil, especialista en girasol del INTA Rafaela, señalaron que la clave para frenar su ingreso es conocer la enfermedad y monitorear los lotes.

La semilla del jopo es minúscula, puede sobrevivir hasta 20 años en el suelo y viajar adherida a granos, maquinarias, animales o calzado. Zuil enfatizó que, una vez que invade un lote, la maleza puede condicionar la rotación por más de una década.

 

Medidas de prevención y detección

Miguel Cantamutto, asesor internacional, alertó que la experiencia boliviana es similar a los peores escenarios de Europa y Asia, donde el jopo ha causado graves pérdidas. Por eso, considera fundamental estar un paso adelante y evitar que ingrese al país.

El desafío principal es detectar los focos a tiempo, antes de que la planta florezca y libere sus semillas. Los especialistas recomiendan prestar atención a cambios en el color, tamaño o salud de las plantas, así como a brotes emergentes en la base del tallo o deformaciones en las raíces. Ante cualquier sospecha, es crucial informar de inmediato al INTA o al SENASA.

Andrés Corró Molas, jefe del INTA Coronel Pico, subrayó que el monitoreo minucioso es la herramienta más efectiva. Remarcó que el jopo se ve como un tallo sin clorofila, similar a un espárrago, y que con un mínimo entrenamiento se puede diferenciar de otras malezas. Con una capacidad reproductiva de medio millón de semillas por planta, la prevención es la única estrategia eficaz hoy en Argentina, por lo que la colaboración de toda la cadena productiva es determinante.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias