

La Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) advirtió que el transporte marítimo mundial está entrando en un período de crecimiento frágil. En su informe "Revisión del Transporte Marítimo 2025", el organismo proyecta un crecimiento de solo 0,5% este año, tras un avance del 2,2% en 2024. La situación se debe a tensiones geopolíticas, rutas más largas, mayores costos y congestión portuaria.
Leé el informe completo haciendo click aqui
El desvío de buques del Mar Rojo hacia el Cabo de Buena Esperanza ha aumentado las distancias recorridas en un 5,9% en 2024, casi el triple del crecimiento del volumen transportado. Esto ha elevado los costos operativos, incrementado las emisiones de carbono y generado demoras en la cadena de suministro, con un impacto particular en los países en desarrollo.
Las tarifas de flete se han mantenido inestables, con picos en los contenedores similares a los de la pandemia en 2024.
La congestión portuaria es otro factor de preocupación: a principios de 2024, el tiempo de espera en muelles aumentó un 23% en economías avanzadas. A pesar de los desafíos, la flota mundial alcanzó los 112.500 buques a inicios de 2025, con Grecia, China y Japón concentrando más del 40% de la capacidad.
Aunque la digitalización y la transición energética avanzan, más del 90% de la flota activa sigue dependiendo de combustibles convencionales. El Convenio de Hong Kong sobre reciclaje de buques, que entró en vigor en junio de 2025, establece nuevas reglas de sostenibilidad y seguridad.
La secretaria general de la UNCTAD, Rebeca Grynspan, advirtió que el sector marítimo enfrenta múltiples transiciones que convergen muy rápido.
Grynspan afirmó que la pregunta no es si el sector se adaptará, sino "cómo: de manera gestionada o caótica, inclusiva o excluyente, sostenible o meramente viable".
Redacción por DataPortuaria