

Por: DataPortuaria
El sector portuario, caracterizado por su maquinaria pesada y la complejidad logística, ha sido históricamente un ámbito predominantemente masculino.
Durante siglos, la participación femenina en este contexto fue prácticamente imperceptible. Excluidas de posiciones operativas y de liderazgo, las mujeres fueron relegadas a tareas administrativas o marginadas por completo del entorno laboral.
No obstante, el camino hacia la equidad ha sido prolongado y arduo. Fue hacia finales del siglo XX, impulsado por movimientos de igualdad de género y la evolución económica, cuando las mujeres comenzaron a ocupar espacios en áreas como la gestión de terminales, la logística y la dirección de empresas navieras.
APM Terminals Moín emplea a 134 mujeres en diversos departamentos.
Actualmente, la presencia femenina en la industria portuaria y naviera global, si bien minoritaria, exhibe un crecimiento sostenido y significativo en roles de liderazgo.
La Organización Marítima Internacional (OMI) reporta que las mujeres constituyen aproximadamente el 19% de la fuerza laboral en el sector marítimo, una cifra que, aunque reducida, indica una tendencia ascendente. Tras estas estadísticas, se gesta una revolución silenciosa, con mujeres asumiendo roles de liderazgo y transformando la industria.
Conscientes de la necesidad de un cambio estructural, han surgido y crecido organizaciones que fomentan el liderazgo femenino.
Estos espacios son cruciales para cerrar la brecha y asegurar que más mujeres puedan alcanzar su máximo potencial.
Asociaciones globales
WISTA Paraguay
Red MAMLa
APM Terminals Moín recibe Premio Marítimo de las Américas 2024 otorgado por la OEA
Hoy, la historia de la mujer en la industria portuaria continúa escribiéndose, ya no solo desde los despachos, sino con una presencia creciente y poderosa en cada rincón que ha dejado de ser exclusivamente masculino.