miércoles 24 de septiembre de 2025 - Edición Nº1851

Ambiente y energía | 23 sep 2025

Energía y Comercio Exterior

La Bolsa de Comercio de Rosario analiza el potencial del SAF para impulsar el agro y la sostenibilidad argentina

Según el informe de Guido D’Angelo y Emilce Terré, el desarrollo del Combustible Sostenible de Aviación (SAF) se presenta como una oportunidad para el agregado de valor en la agroindustria y un factor clave para las exportaciones.


El informe de Guido D’Angelo y Emilce Terré para la Bolsa de Comercio de Rosario (BCR) analiza el potencial del Combustible Sostenible de Aviación (SAF), un biocombustible que reduce las emisiones de la aviación en un 80% respecto a los combustibles fósiles. La producción de SAF puede impulsar el agregado de valor de cultivos como la soja, el maíz y el girasol, y de otros cultivos bioenergéticos como la colza y la carinata.

 

Inversión y contexto global

YPF y Essential Energy firmaron un acuerdo para reconvertir la refinería de San Lorenzo y crear Santa Fe Bio, que producirá SAF y HVO (Aceite Vegetal Hidrotratado) a partir de aceites vegetales, residuos y grasas animales. El proyecto, con una inversión de 400 millones de dólares, busca diversificar la matriz exportadora de Argentina.

La aviación es responsable del 10% de las emisiones de dióxido de carbono del transporte mundial, lo que equivale a cerca del 3% de las emisiones globales. La electrificación o el uso de hidrógeno en la aviación aún requieren un alto grado de desarrollo tecnológico, por lo que el SAF emerge como una alternativa viable. Por su composición, no requiere adaptaciones masivas en los aviones, y puede producirse a partir de aceites vegetales, aceites usados, residuos y cultivos no comestibles.

 

Políticas y perspectivas

La Organización de Aviación Civil Internacional (ICAO) ha acordado reducir las emisiones de la aviación entre un 5% y un 8% para 2030 a través del SAF. Esto implicaría una producción anual de 14 millones de toneladas de SAF, lo que requeriría que la producción mundial crezca casi 10 veces en seis años.


Fuente: Bolsa de Comercio de Rosario

Actualmente, existen más de 300 proyectos de SAF en 40 países. Se espera que 160 de ellos estén operativos antes de 2030, con Estados Unidos y Europa concentrando la mayor capacidad productiva. Países como EE. UU. (a través de su iniciativa SAF Grand Challenge), la UE (con ReFuelEU Aviation) y Brasil (con Combustíveis do futuro) han implementado políticas para promover su uso.

Leé el informe completo haciendo click aqui

Según el IICA, América Latina tiene un amplio potencial para la producción de SAF, gracias a sus grandes producciones de aceites, azúcares y almidones, y a sus cadenas de valor competitivas.

Para la BCR, la promoción de los biocombustibles es esencial para el desarrollo del complejo agroindustrial argentino.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias