lunes 22 de septiembre de 2025 - Edición Nº1849

Ambiente y energía | 19 sep 2025

BIOCOMBUSTIBLES Y ENERGÍA

Análisis del mercado de bioetanol: el rol de Argentina en un sector global en crecimiento

Un informe de la Bolsa de Cereales de Bahía Blanca analiza el mercado internacional y nacional de bioetanol, con la mirada puesta en el rol de la nueva planta productora en Bahía Blanca.


La producción mundial de bioetanol se encuentra en una fase de crecimiento, con el volumen total duplicándose entre 2009 y 2022, al pasar de 63,4 millones de m³ a 105,6 millones de m³. Entre los principales productores mundiales se encuentran Estados Unidos y Brasil, que con porcentajes de corte del 10-15% y 27% respectivamente, se consolidan como líderes de un mercado global que, en la campaña 2024/25, experimentó una disminución en la producción y un aumento del consumo.

En los años 80, Argentina y Brasil lanzaron planes simultáneos para introducir alcohol (etanol) en su matriz energética y disminuir la dependencia de los combustibles fósiles. Mientras Brasil adoptó el plan como política de Estado y se convirtió en el segundo productor mundial, Argentina abandonó su programa, conocido como "Plan Alconafta", al poco tiempo.

 

El panorama nacional y la nueva planta de Bahía Blanca

En la actualidad, la industria del bioetanol en Argentina cuenta con 18 plantas productoras, de las cuales seis elaboran bioetanol a base de maíz. Estas plantas, a pesar de ser menos que las que lo elaboran a base de caña de azúcar, producen más del doble en volumen.

La industria del bioetanol aspira a aumentar el corte con los combustibles fósiles de manera paulatina, para alcanzar un 15% para octubre de 2026 y converger con otros países del Mercosur, como Brasil y Paraguay.

En este contexto, un nuevo proyecto en marcha en Bahía Blanca busca impulsar el sector. Biosanfe, una empresa del Grupo Bahía Energía, invertirá 600 millones de dólares para construir una planta productora de bioetanol. La obra, que se proyecta a cinco años y se desarrollará en tres etapas, será capaz de producir 300.000 m³ anuales de bioetanol, y demandará 730.000 toneladas de maíz al año.

 

Objetivos de la producción y aporte al mercado

Del total de la producción, 135.000 m³ serán destinados al mercado interno; 115.000 m³ se usarán para elaborar 50.000 toneladas de SAF (Sustainable Aviation Fuel), y 50.000 m³ serán exportados. La construcción de esta nueva planta representa un avance en el sector, ya que permitirá producir energía renovable a nivel nacional y evolucionar en la composición de la matriz energética del país.

 


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias