

La provincia de Córdoba ha dado un paso estratégico para fortalecer su posición en el comercio exterior con la reciente apertura de su Puerto Seco, un proyecto largamente anhelado por el sector exportador. El presidente de la Agencia ProCórdoba, Pablo De Chiara, explicó que esta iniciativa es una respuesta al desafío que enfrentan las empresas locales debido a los altos costos de la logística. El proyecto, desarrollado por la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec), busca resolver el problema de los fletes innecesarios.
La provincia decidió acompañar esta iniciativa, firmando un convenio en julio de 2024 para el cofinanciamiento y materialización del proyecto.
"Compartimos ese diagnóstico con la Cámara de Comercio Exterior de Córdoba (Cacec), que ya venía trabajando en una solución logística mediante una terminal de contenedores", afirmó de Chiara.
El objetivo es brindar una "respuesta virtuosa" al dilema de tener que traer un contenedor vacío desde un puerto como el de Buenos Aires para consolidar una carga de exportación o devolverlo tras una importación.
El principal objetivo del Puerto Seco es optimizar las operaciones logísticas y reducir los costos para unas 500 pequeñas y medianas empresas de Córdoba y la región. Se estima una reducción del 25% en los costos logísticos internos gracias a una mejor planificación del transporte y una gestión más eficiente de los contenedores. De Chiara también resaltó que el proyecto contribuirá a reducir la huella de carbono al disminuir los recorridos innecesarios y usar los combustibles de manera más eficiente.
El Puerto Seco permite a exportadores e importadores hacer la operación de Aduana en la provincia, sin la necesidad de volver a hacerlo en los puertos de Buenos Aires, Zárate o Rosario. Hasta ahora, un exportador cordobés necesitaba traer un contenedor vacío desde los puertos para luego enviarlo lleno. El puerto seco elimina esta barrera logística, lo que es fundamental para la internacionalización de las pymes.
Este modelo de colaboración público-privada es una característica distintiva de Córdoba y se aplica en diversos ámbitos, no solo en el comercial y productivo.
De Chiara subrayó que la Agencia ProCórdoba tiene un modelo de gestión público-privado, con participación equitativa de ambos sectores. La legitimidad y sostenibilidad del proyecto se refuerzan con el cofinanciamiento del Estado y el sector privado.
Además de ProCórdoba y la Cacec, fueron fundamentales la articulación de acciones con navieras, operadores logísticos, terminales portuarias y organismos públicos como SENASA y la Aduana. El trabajo de la Agencia ProCórdoba también incluyó el análisis e investigación de datos a cargo del Área de Inteligencia Comercial.
El puerto seco está pensado para facilitar la operatoria de todo el universo exportador provincial. Se espera que en una primera instancia maneje principalmente cargas del sector agroalimentario, beneficiando a exportadores de productos tradicionales como el maní y las legumbres. Posteriormente, también se verán favorecidos los sectores de la industria alimenticia, que requieren procesos logísticos más ágiles, y en una tercera etapa, la industria en general.
De Chiara aseguró que esta iniciativa posiciona a Córdoba a nivel regional y nacional. La provincia busca ser un diferencial de oportunidades para las empresas, atrayendo no solo a las locales sino también a las de provincias vecinas.
"Estamos en condiciones de realizar un aporte significativo en capacidad operativa, que puede ayudar a la internacionalización de la producción de las provincias vecinas", afirmó.
Este proyecto se complementa con el trabajo que se realiza en conjunto con el Aeropuerto Córdoba y la Terminal de Cargas aéreas, buscando crear un "hub aéreo" que, junto al Puerto Seco, impulse el desarrollo productivo.
En términos de impacto económico, el presidente de ProCórdoba señaló que el Puerto Seco ya está eliminando barreras logísticas y fomenta el desarrollo regional, la creación de nuevos empleos y fortalece la competitividad.
"Sostener y consolidar el desarrollo económico y que impacte positivamente en la generación de empleo, es una de las premisas centrales que nos marcó el gobernador Martín Llaryora", destacó.
Finalmente, De Chiara extendió un mensaje de invitación a los empresarios y exportadores de Córdoba, describiendo el Puerto Seco como una "invitación a crecer". En este sentido, resaltó el compromiso del gobierno provincial, que se tradujo en la alícuota cero en el impuesto a los Ingresos Brutos para las navieras y empresas de transporte aéreo que ofrezcan reducciones en sus tarifas.
"El trabajo con el sector empresario es nuestra manera de promocionar, incentivar y mostrar que cuando se apuesta por Córdoba, hay un acompañamiento concreto", concluyó.
El resultado, según de Chiara, es "una Provincia con más producción, con más empleo y con más llegada global al mundo".