

La logística internacional está en una etapa de transformación, impulsada por la digitalización, la integración de sistemas y la colaboración entre organismos públicos y privados. Un informe reciente de la Organización Mundial de Aduanas (OMA) destaca que la aplicación de ventanillas únicas, la estandarización de datos y la interoperabilidad tecnológica están cambiando la forma de gestionar el flujo de mercancías en puertos y fronteras.
El informe presenta ejemplos de éxito en distintos países. En Indonesia, la creación de un Ecosistema Logístico Nacional permitió simplificar procesos y reducir los costos logísticos, que pasaron de representar más del 23% del PBI a un 17%. En Marruecos, la puesta en marcha de una ventanilla única nacional para el comercio exterior integró a aduanas, puertos y bancos en un solo sistema digital.
Esto le permitió al país mejorar 20 posiciones en el ranking Doing Business del Banco Mundial entre 2010 y 2020. Por su parte, Italia avanzó en la interoperabilidad entre sistemas portuarios y aduaneros, garantizando un flujo de datos continuo y seguro.
La digitalización no solo tiene un impacto operativo, sino también estratégico. Un proceso más rápido y seguro en puertos y fronteras se traduce en menores costos y mayor certeza para exportadores e importadores. Además, refuerza la resiliencia de las cadenas de suministro frente a disrupciones globales como crisis sanitarias o conflictos geopolíticos.
La OMA señala que los casos de éxito tienen un aspecto central en común: la cooperación entre el sector público y el privado. La clave para el futuro será replicar estas experiencias, invirtiendo en tecnología y armonizando regulaciones para fomentar la colaboración entre todos los actores de la cadena.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: MovantConnection