

Por: DataPortuaria
La iniciativa marca un paso pionero en la transición energética del polo agroexportador más importante de Argentina. El proyecto no solo busca cubrir parte de la enorme demanda eléctrica de la terminal, sino también reducir costos operativos y avanzar hacia una producción más sostenible.
El parque está compuesto por 2.300 paneles solares de 665 W cada uno, cuatro inversores de 350 kW y una sala de control, con una vida útil estimada en 25 años. La obra fue habilitada como “Autogenerador” en el Mercado Eléctrico Mayorista (MEM), lo que permite a ACA, a través de la Estación Transformadora La Ribera y en articulación con la Empresa Provincial de la Energía de Santa Fe, destinar la energía a consumo interno e inyectar los excedentes al Sistema Argentino de Interconexión (SADI), de acuerdo con la Resolución 295/2025 de la Secretaría de Energía.
Con esta inversión, la empresa se convierte en un referente en inversión privada en energías renovables, demostrando que la descarbonización es técnicamente posible y económicamente viable en el sector agroexportador.
Si bien el parque no cubre la totalidad de la demanda energética de la terminal, representa un avance al suplir una fracción de su consumo y posicionar a ACA entre las pocas agroexportadoras de la región con autogeneración solar.
La estrategia energética forma parte de un plan ambiental más amplio en la terminal de Timbúes. Carlos Polidori, licenciado en Higiene y Seguridad y responsable del área, explicó que actualmente se avanza en la gestión de residuos de cereal:
“Cuando se mojan van a disposición final y eso no solo implica un costo, sino también un alto impacto ambiental. Estamos trabajando para convertirlos en compost a gran escala y darles un segundo uso”.
De esta manera, la empresa busca cerrar el círculo de sostenibilidad, combinando eficiencia energética, economía circular y reducción de emisiones.
La puesta en marcha del parque solar envía un mensaje claro: el agro argentino puede liderar la transición energética con inversiones concretas. Según estimaciones internas, el sistema permitirá reducir de manera significativa las emisiones de CO₂ y fomentar una matriz energética más diversificada y limpia.
Con esta implementación, ACA se posiciona como referente en innovación ambiental, abriendo el camino para que otros actores del sector agroindustrial y portuario sigan la misma ruta hacia la descarbonización.