miércoles 10 de septiembre de 2025 - Edición Nº1837

Puertos | 9 sep 2025

INFRAESTRUCTURA Y LOGÍSTICA

Concordia define en los próximos meses la viabilidad de un puerto de barcazas para reactivar la región

El Programa de Desarrollo e Integración Región Salto Grande, con financiamiento del BID, impulsa un estudio para evaluar la transformación de la zona sur de la ciudad en un polo logístico-industrial. El proyecto busca recuperar el potencial productivo de la zona.


La Municipalidad de Concordia, a través de la Secretaría de Producción, está avanzando en un plan integral para evaluar la viabilidad de un puerto de barcazas en la zona de Benito Legerén. La iniciativa, que cuenta con el apoyo del Programa de Desarrollo e Integración Región Salto Grande y líneas de crédito del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), busca transformar la zona sur de la ciudad en un polo logístico-industrial. El secretario de Producción, Federico Schatenhoffer, detalló que se espera que los resultados del estudio profesional estén listos "dentro de 5 o 6 meses".

Tras el rechazo en Diputados, puertos privados defendieron la desregulación  de la Marina Mercante - Dinamicarg

El estudio, para el cual se presentaron 16 consultoras y se seleccionó a una, busca sentar las bases para el futuro de Concordia. La zona, que alguna vez fue un importante punto productivo con el frigorífico CAP Yuquerí y los ferrocarriles, se considera propicia para el desarrollo.

 

Etapas del proyecto y objetivos

El plan contempla, entre otras cosas, la posible reinstalación de un puerto de barcazas en el antiguo predio del frigorífico, la modernización del actual parque industrial y el desarrollo de una zona de actividades logísticas sobre la ruta 14.

El puerto de Benito Legerén visto desde el drone de Diario Río Uruguay

Para determinar la viabilidad de las propuestas, el proyecto se diagramó en siete etapas, que incluyen:

  1. Recopilación y estudio de antecedentes.
  2. Delimitación del área de influencia.
  3. Estudios del medio productivo y las posibilidades de desarrollo industrial.
  4. Estudios de viabilidad técnica.
  5. Estudio socio-ambiental.
  6. Análisis de normativas.
  7. Estudios de viabilidad económica.

Los equipos a cargo del estudio deben estar conformados por profesionales de áreas como ingeniería, ordenamiento territorial, legal y finanzas, entre otras.


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias