

En Argentina, el 92% del transporte de mercancías se realiza por camión, mientras que el 8% restante se reparte entre el ferrocarril y la navegación interior. Esta predominancia del transporte automotor, que impacta en más del 2% del PBI del país, contrasta con el reparto modal más equilibrado de países como Estados Unidos, Brasil y Australia. Según un informe del Instituto de Tecnología de UADE, la falta de inversión en la infraestructura fluvial reduce la competitividad y limita el potencial de las exportaciones.
El estudio resalta las ventajas económicas y ecológicas del transporte fluvial. Se estima que la capacidad de carga de una barcaza equivale a la de 50 camiones o 37 vagones de tren. Además, es el modo de transporte más eficiente en consumo de combustible y el que menos emite CO2, superando al tren y al camión. El reporte propone un enfoque federal para promover la construcción de canales navegables y la exploración de ríos interiores como una estrategia fundamental para el desarrollo del país.
El informe de UADE identifica tres cuencas con un alto potencial para el desarrollo de vías navegables:
Cuenca del Río Bermejo: Abarca Jujuy, Salta, Formosa y Chaco. Su producción agroindustrial se estima en 10 millones de toneladas anuales, con un potencial de 8.911 millones de dólares en divisas. La canalización del río podría duplicar la capacidad exportadora de la región.
Cuenca del Río Carcarañá - Río Tercero: Ubicada en Córdoba y Santa Fe, su producción agroindustrial alcanza los 43 millones de toneladas, con un potencial de 20.489 millones de dólares en divisas. La navegabilidad del río requeriría una inversión en presas, compuertas y esclusas.
Cuenca del Río Negro: Abarca una superficie de 3.500 km². Su producción agroindustrial asciende a 3 millones de toneladas, con un potencial de 2.871 millones de dólares en divisas. El potencial de la explotación hidrocarburífera de la región también se fortalecería.
Para llevar a cabo las obras de infraestructura, se propone una estructura de financiamiento integral que incluya al gobierno nacional, los gobiernos provinciales, el sector privado y bancos de desarrollo sustentable. Entre las estrategias de financiamiento se sugieren asociaciones público-privadas, la emisión de bonos y el modelo de concesiones
Leé el informe completo haciendo click aqui
Redacción por DataPortuaria