

Dos resoluciones publicadas en el Boletín Oficial introducen beneficios en el esquema de peajes que rige en la Vía Navegable Troncal (VNT), el corredor por donde circula alrededor del 80% del comercio exterior argentino. Se trata de una prórroga en las bonificaciones aplicadas al tramo Santa Fe–Confluencia y de un descuento temporario para los buques que transiten por el Canal Martín García. Ambas medidas buscan dar alivio a los costos logísticos en un contexto de transición institucional, mientras la recientemente creada ANPyN avanza en el reordenamiento del sistema fluvial.
Por un lado, la Resolución 77/2025 de la Administración General de Puertos (AGP) prorrogó la bonificación tarifaria para el tramo Santa Fe–Confluencia. La medida extiende el beneficio desde el 1 de julio hasta el 31 de agosto de 2025. Esta bonificación se implementó tras una serie de reclamos y presentaciones judiciales por parte de los usuarios, ya que el peaje original de 1,47 dólares por tonelada de registro neto (TRN) para el transporte internacional había generado controversia. La prórroga se debe a la imposibilidad de la AGP de constituir la "Mesa de Trabajo" para realizar estudios que permitan certificar la justicia y razonabilidad de la tarifa, debido a la "compleja transición" de la empresa a la ANPyN.
Por otro lado, la Resolución 40/2025, emitida por la Agencia Nacional de Puertos y Navegación (ANPyN) y publicada en el Boletín Oficial, dispuso una bonificación de 60 días corridos para el peaje correspondiente al trayecto entre la Sección 1.1 y la Sección 1.2 del Canal Martín García, en ambos sentidos de navegación. El objetivo de esta medida es potenciar el flujo de buques y estimular el comercio bilateral y regional.
Las medidas tienen un impacto inmediato en la estructura de costos del transporte fluvial. Para las exportaciones agroindustriales, que dependen en gran medida de la navegación por el Paraná, la bonificación en el tramo Santa Fe–Confluencia permite reducir gastos y sostener la competitividad en el mercado internacional. La bonificación en el Canal Martín García, por su parte, busca descongestionar otros pasos críticos y mejorar la eficiencia operativa y los tiempos de tránsito.
Estas decisiones llegan en un momento de reconfiguración institucional, con la disolución de la AGP y la creación de la ANPyN, el nuevo organismo autárquico que asumió la responsabilidad de la gestión de la hidrovía. La modernización de la Vía Navegable Troncal, que aún tiene pendiente una licitación nacional e internacional para su mantenimiento, es un proyecto clave para el futuro del comercio exterior argentino, ya que por allí circula el grueso de las exportaciones agrícolas, industriales y energéticas.
Redacción por DataPortuaria