

La medida, que se aplicará por primera vez al proyecto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), busca consolidar a Río Negro como la puerta de salida de los dos planes de exportación más ambiciosos del país: el oleoducto VMOS y las tres iniciativas de GNL en el Golfo San Matías.
Weretilneck enfatizó que la provincia debe aportar a la industria "seguridad jurídica, previsibilidad económica y estabilidad política".
El esquema de negociación con las empresas del VMOS resultó en un acuerdo financiero sin precedentes.
El convenio contempla un pago único de US$ 60 millones, aportes anuales de US$ 40 millones durante 13 años para programas comunitarios, y US$14 millones anuales en concepto de cánones por uso de espacio público.
El gobernador destacó que, al fijar estas condiciones por ley, la provincia se compromete a no modificarlas durante las próximas tres décadas.
Weretilneck subrayó la importancia de evitar la judicialización de los proyectos, y señaló que la mejor herramienta para ello es el consenso social. En este sentido, resaltó la prioridad del empleo local: la construcción del oleoducto ya cuenta con un 77% de trabajadores rionegrinos, mientras que en la terminal de exportación de Punta Colorada ese índice sube al 85%, superando el umbral del 80% que fija la ley.
Redacción por DataPortuaria