martes 02 de septiembre de 2025 - Edición Nº1829

Puertos | 1 sep 2025

COOPERACIÓN ESTRATÉGICA REGIONAL

Panamá y Brasil sellan alianza para fortalecer rutas marítimas sostenibles y la neutralidad del Canal

La cooperación bilateral apunta a optimizar costos logísticos, diversificar corredores estratégicos, reforzar el rol del Canal de Panamá y generar rutas más sostenibles para el comercio exterior.


Los países latinoamericanos han dado un paso estratégico para fortalecer la integración regional en logística y comercio exterior mediante dos anuncios clave: la firma de un Memorando de Entendimiento entre el Canal de Panamá y el Ministerio de Puertos y Aeropuertos de Brasil, y la adhesión formal de Brasil al Tratado de Neutralidad del Canal interoceánico. Ambos gestos consolidan la cooperación bilateral en un contexto de crecientes tensiones globales que impactan en el transporte marítimo.

El acuerdo suscrito busca explorar nuevas rutas para el transporte marítimo brasileño, optimizar costos de exportación y fomentar el intercambio de experiencias en gestión portuaria y logística. El Canal de Panamá, pieza clave en el comercio internacional por conectar los océanos Atlántico y Pacífico, se convierte así en un socio estratégico para Brasil, la mayor economía de Sudamérica y uno de los principales exportadores de alimentos y materias primas del mundo.

Canal de Panamá y Brasil explorarán nuevas rutas para el transporte  marítimo brasileño

 

Un Memorando con impacto en la logística regional

El documento fue firmado por el administrador del Canal de Panamá, Ricaurte Vásquez, el ministro para Asuntos del Canal, José Ramón Icaza, y representantes de la Federación Nacional de los Trabajadores Portuarios de Brasil. Según la administración del Canal, los principales beneficios serán la exploración de rutas más eficientes, la evaluación de corredores sostenibles y la adaptación a las nuevas regulaciones de descarbonización impulsadas por la Organización Marítima Internacional (OMI).

“Este Memorando fortalece los lazos de cooperación entre Panamá y Brasil, y nos permite avanzar en iniciativas conjuntas de modernización, sostenibilidad y competitividad que aportan valor tanto a nuestra región como al comercio mundial”, declaró el ministro Icaza.

La iniciativa no es menor si se considera que, aunque Brasil no está entre los principales usuarios del Canal, su estructura exportadora requiere cada vez más corredores confiables hacia Asia y América del Norte.

 

Brasil se suma al Tratado de Neutralidad del Canal

En paralelo, el presidente brasileño Luiz Inácio Lula da Silva anunció la adhesión de Brasil al Tratado de Neutralidad Permanente del Canal de Panamá, un compromiso internacional vigente desde 1979 que garantiza que la vía acuática permanezca abierta al tránsito internacional bajo soberanía panameña. Más de 40 países ya forman parte de este tratado.

“Brasil apoya integralmente la soberanía de Panamá sobre el Canal, que desde hace más de 25 años lo administra con garantías de neutralidad y eficiencia”, afirmó Lula, subrayando la importancia del paso interoceánico en un momento que calificó de “crítico” para América Latina.

El presidente Mulino agradeció la decisión brasileña y destacó que la neutralidad del Canal es un tema “emotivo y estratégico” para los panameños.

 

Un escenario global de desafíos para la logística

El fortalecimiento del vínculo Panamá-Brasil ocurre en un contexto desafiante para el comercio marítimo mundial. La crisis en el mar Rojo, los impactos del cambio climático en la navegación y la presión regulatoria hacia la descarbonización obligan a los países exportadores a asegurar rutas estables y sostenibles. En este marco, la alianza busca no solo abrir alternativas logísticas, sino también avanzar en la modernización tecnológica y ambiental de los corredores marítimos.

Brasil anuncia que suscribirá Tratado de Neutralidad del Canal de Panamá |  Día a Día

El Canal de Panamá proyecta ingresos por más de 5.600 millones de dólares en el año fiscal 2025, un 17,7% más que en 2024, lo que refleja su rol como infraestructura vital para las cadenas globales de abastecimiento. Para Brasil, esta cooperación representa una oportunidad para diversificar sus accesos a mercados y reducir la dependencia de rutas más largas o costosas.

 

Competitividad, sostenibilidad y geopolítica

La firma del Memorando y la adhesión al Tratado de Neutralidad tienen un triple impacto: competitividad, porque permiten explorar rutas más rápidas y menos costosas para los exportadores brasileños; sostenibilidad, porque incluyen la evaluación de corredores de menor huella ambiental en línea con los compromisos internacionales; y estabilidad, porque consolidan la neutralidad del Canal como principio fundamental para el tránsito seguro de mercancías en un mundo con crecientes tensiones.

Con estas decisiones, Panamá y Brasil envían una señal clara: en un escenario global marcado por la incertidumbre, la cooperación logística y el respeto a la neutralidad de las infraestructuras críticas son herramientas clave para garantizar el flujo del comercio y el abastecimiento de millones de personas.


Redacción por DataPortuaria
Fuente: MovantConnection

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias