

La vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, junto al ministro de Desarrollo Productivo, Gustavo Puccini, y el presidente del Ente Administrador del Puerto, Leandro González, presenciaron el embarque de 22.000 toneladas de soja que partieron este jueves desde la Terminal de Agrograneles del Puerto de Santa Fe. El cargamento, transportado por un convoy de nueve barcazas de bandera nacional, tenía como destino Puerto San Lorenzo (ACA) y procedía de las cooperativas Agrícola Ganadera de Videla y Federal Agrícola Ganadera de San Justo.
La vicegobernadora destacó que la operación “significa un ahorro importante en la logística” y una reducción del impacto ambiental, ya que representa 800 camiones menos en las rutas nacionales. Además, subrayó que esta actividad genera movimiento portuario y permite que la soja producida en el interior de Santa Fe llegue a los puertos de Rosario y de allí al mundo, llevando la marca santafesina.
Scaglia concluyó que Santa Fe busca convertirse en un hub logístico, con sus puertos y aeropuertos funcionando a plena capacidad para ofrecer a cada sector de la producción una alternativa eficiente para llegar al mercado global.
Por su parte, el ministro Puccini recordó que la primera instrucción del gobernador Maximiliano Pullaro fue poner los puertos y aeropuertos “a disposición de la producción”. Afirmó que el Puerto de Santa Fe es el primero en el hub logístico del centro de la República Argentina, ya que forma parte del Corredor Bioceánico y tiene vinculación directa con la Hidrovía. El ministro destacó que operaciones como esta bajan precios, mejoran la competitividad y reducen el impacto ambiental.
Finalmente, el presidente del Ente Portuario de Santa Fe, Leandro González, enfatizó el objetivo de poner al puerto en el lugar que le corresponde como un hub logístico para todo el interior del país, promoviendo la complementariedad y no la competencia con otros puertos.
Durante la gestión de Pullaro, el Puerto de Santa Fe ha recuperado su protagonismo como nodo logístico regional a través de un plan productivo integral que articula campo, industria y transporte. Esta estrategia ha permitido embarques históricos, como el de más de 20.000 toneladas de trigo, y ha reducido los costos logísticos para las cooperativas locales. Además, se promueve el uso de la infraestructura santafesina por parte de otras provincias, consolidando una visión federal y competitiva para el desarrollo del país.
Redacción por DataPortuaria