

La oportunidad de que Argentina se convierta en un gran proveedor de gas para Brasil fue el tema central de la nueva edición del CAMBRAS Business Day, un encuentro de la Cámara de Comercio, Industria y Servicios Argentino-Brasileña (CAMBRAS). Durante el evento, que reunió a empresas, autoridades y expertos, se discutieron las condiciones necesarias para construir la infraestructura que permita llevar gas de Vaca Muerta al país vecino.
Fernando Montera, del IBP Brasil, advirtió que la integración "no será fácil ni automática" y requerirá "precios competitivos, contratos firmes y seguridad de suministro".
Pablo Erias, de Transportadora de Gas del Norte (TGN), detalló que para justificar la infraestructura, se necesitan contratos a largo plazo, de 15 o 20 años. Según Erias, Argentina podría tener las condiciones regulatorias y tarifarias a principios del próximo año para diseñar una solución final de integración. La interconexión por Uruguayana permitiría abastecer San Pablo, Río y Minas Gerais, además de resolver restricciones en el sur de Brasil.
Soledad Lysak, de TotalEnergies, puso un número preciso al desafío: un precio de 7 dólares el millón de BTU en el mercado brasileño para que el gas de Vaca Muerta sea competitivo. Esto implica un enorme desafío logístico por la distancia y los costos de transporte. La ejecutiva señaló que para alcanzar ese precio, "todos los actores de la cadena trabajen en conjunto y reduzcan los costos de infraestructura ya amortizada".
Mauricio Abi-Chahin, del Ministerio de Minas y Energía de Brasil, insistió en la necesidad de "reglas claras y precios justos". Destacó la importancia de la "convergencia regulatoria y seguridad jurídica" para una relación a largo plazo. El embajador de Brasil en Argentina, Julio Bitelli, calificó al gas de Vaca Muerta como una "oportunidad histórica de integración energética", con Argentina aportando la oferta y Brasil la demanda.
Gabriela Aguilar, de Excelerate Energy, propuso una arista distinta: la oportunidad de exportar GNL argentino a Brasil a través de buques. Destacó la "flexibilidad del GNL", ya que Brasil, un mercado estratégico para su compañía, podría necesitar un suministro adicional para cubrir picos de demanda.
El evento también abordó otras oportunidades de inversión, como los minerales críticos, a raíz de la política de aranceles de Estados Unidos que está llevando a empresas brasileñas a considerar producir en Argentina para exportar al mercado norteamericano. La falta de una estrategia regional común en este sector fue una de las principales conclusiones.
Redacción por DataPortuaria