

En 2025, las 32 naciones sin litoral continúan enfrentando un desafío estructural en el comercio global: pagan costos de transporte un 50% superiores al promedio mundial y duplican el tiempo de espera para recibir importaciones. Estos países, que albergan a más de 570 millones de personas, representan solo el 1,2% del comercio internacional, una cifra que se ha mantenido estancada por más de una década. Para revertir esta situación, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD) ha presentado una estrategia que pone a la logística en el centro de la transformación.
La integración regional es un eje clave de la propuesta. En África Oriental, el Corredor del Norte ha logrado reducir los tiempos de cruce fronterizo en Malaba, entre Kenia y Uganda, de tres días a solo tres horas. En Asia Central, el Corredor Medio acortó los tiempos de transporte entre China y Europa a menos de la mitad. Estos ejemplos demuestran que la cooperación logística se traduce en envíos más rápidos y ágiles, y en menores costos.
Otro pilar de la propuesta es la facilitación del comercio mediante la digitalización aduanera. El programa ASYCUDA de UNCTAD ya opera en el 66% de los países en desarrollo sin litoral , lo que ha reducido los tiempos de despacho hasta en un 90%. En Malaui, esta digitalización resultó en un aumento del 42% en los ingresos aduaneros. Adicionalmente, la digitalización abre oportunidades en el comercio de servicios digitalmente entregables, un sector que crece a tasas de dos dígitos en estas economías, a pesar de que actualmente solo representan el 0,3% de las exportaciones globales de este tipo.
La expansión de la banda ancha móvil, que hoy alcanza al 86% de la población de estas naciones, les ofrece un potencial estratégico para integrarse en las cadenas de suministro digitales y reducir su dependencia del transporte físico. Según la secretaria general de UNCTAD, Rebeca Grynspan, “si puedes conectarte, puedes competir”.
La implementación de estas soluciones requiere condiciones financieras más equitativas. En la Conferencia sobre Financiación para el Desarrollo, UNCTAD instó a reformar la arquitectura financiera internacional y a ampliar el rol de los bancos multilaterales de desarrollo para garantizar que los compromisos se traduzcan en resultados medibles y sostenibles.
Redacción por DataPortuaria
Fuente: MovantConnection