miércoles 27 de agosto de 2025 - Edición Nº1823

Puertos | 26 ago 2025

TRANSFORMACIÓN GLOBAL

Rotterdam el puerto del futuro

Rotterdam lidera la revolución verde y digital portuaria, transformando el comercio mundial con una visión audaz de eficiencia, sostenibilidad y tecnología de vanguardia.


Por: DataPortuaria

La amplia extensión del Puerto de Rotterdam, el más grande de Europa y una de las puertas de entrada marítimas más importantes del mundo, no es solo un epicentro del comercio global; es un verdadero laboratorio de innovación. Lejos de conformarse con su estatus, Rotterdam ha emprendido una ambiciosa travesía hacia la sostenibilidad y la digitalización, redefiniendo lo que significa ser un puerto del siglo XXI. Esta transformación no es una simple adaptación, sino un liderazgo proactivo que busca armonizar el crecimiento económico con la responsabilidad ambiental y la eficiencia operativa.

El camino hacia el "Smart Port" de Rotterdam no ha sido lineal, sino el resultado de décadas de visión estratégica e inversión constante. Conscientes de la creciente presión por descarbonizar la industria marítima y optimizar las cadenas de suministro, la Autoridad Portuaria de Rotterdam inició proyectos clave a principios de los 2000, intensificando sus esfuerzos en la última década. La inversión total en infraestructura verde y digital es continua y multimillonaria, con proyectos que suman cientos de millones de euros anualmente, según el Informe Financiero Anual 2023, Autoridad Portuaria de Rotterdam. Estos fondos son aportados tanto por el puerto como por socios privados y programas de financiación europeos. La apuesta es clara, la rentabilidad futura pasa por la sostenibilidad y la eficiencia basada en datos.

El puerto de Rotterdam, el gran centro neurálgico del hidrógeno en Europa

 

La ola verde de Rotterdam: Hidrógeno y electrificación

El compromiso de Rotterdam con la descarbonización es multifacético. Un pilar fundamental es la ambiciosa apuesta por el hidrógeno verde. El puerto se está transformando en un hub internacional clave para la producción, importación y distribución de este combustible limpio. Proyectos como la planta Eneco Electrolyser, con un objetivo de alcanzar 2.5 GW de capacidad de producción para 2030 de acuerdo al Comunicado de Prensa Conjunto Eneco y Autoridad Portuaria de Rotterdam, Febrero de 2024. Esta iniciativa, que representa una inversión considerable en infraestructura de electrólisis y tuberías, es un giro estratégico de una economía fuertemente dependiente de combustibles fósiles a una basada en fuentes renovables.

Paralelamente, Rotterdam ha invertido en Shore Power (conexión eléctrica para buques atracados) para reducir las emisiones de los barcos en puerto. Más allá de esto, ha electrificado una parte sustancial de su propia flota portuaria, con un 40% de sus vehículos y embarcaciones operando ya con energía eléctrica, señalado en el Informe de Sostenibilidad 2023, Autoridad Portuaria de Rotterdam. Esta transición no solo disminuye las emisiones locales, sino que establece un estándar para otros puertos y operadores marítimos. Se estima que estas iniciativas contribuyen a una reducción del 15% en las emisiones de CO2 relacionadas con operaciones portuarias para 2025 según informe de Proyecciones Ambientales, Puerto de Rotterdam, mejorando drásticamente la calidad del aire en la región portuaria.

 

El cerebro digital: Big Data y automatización al servicio de la eficiencia

Si la "ola verde" es el corazón de Rotterdam, el Big Data es su cerebro. El puerto ha abrazado la transformación digital con una profundidad que pocos han logrado, utilizando la información como su activo más valioso.

 

Un ejemplo paradigmático es la plataforma PortXchange, asistida por Inteligencia Artificial (IA). Desarrollada en colaboración con socios tecnológicos, PortXchange permite optimizar la llegada y salida de buques, reducir los tiempos de espera y mejorar la planificación logística. Al integrar datos en tiempo real de buques, terminales y otros actores, la plataforma puede predecir y ajustar los horarios de atraque, lo que se traduce en un ahorro de combustible promedio del 10% por buque en espera de acuerdo al Estudio de Impacto de PortXchange, 2023 y una reducción de emisiones al evitar fondeos innecesarios o esperas en puerto.

El puerto de Rotterdam se une al grupo de trabajo sobre inteligencia  artificial y big data – Asociacion Peruana de Agentes Maritimos

Otro componente revolucionario es el Gemelo Digital del puerto. Esta réplica virtual y en tiempo real de toda la infraestructura portuaria permite simular escenarios complejos, desde flujos de tráfico hasta el impacto de eventos climáticos extremos. Los operadores pueden probar soluciones y optimizar procesos antes de implementarlos en el mundo físico, lo que implica una mejora sin precedentes en la toma de decisiones y la capacidad de anticipación.

La terminal de contenedores de Maasvlakte 2 es la manifestación más visible de esta automatización avanzada. Con grúas autónomas y camiones teledirigidos, opera con mínima intervención humana. Esta automatización, requirió años y una inversión considerable en tecnología robótica e infraestructura de comunicación, ha permitido al puerto manejar volúmenes de carga masivos con una eficiencia y seguridad que serían inalcanzables con operaciones manuales. Se estima que esta optimización robótica reduce los tiempos de procesamiento de carga en un 25% según el Análisis Operacional Maasvlakte 2, 2022 y, consecuentemente, los costos operativos.

 

Una sinergia imparable: El ecosistema "Smart Port"

La verdadera genialidad de Rotterdam reside en la integración de estas dos esferas,  lo verde y lo digital. La IA y el análisis de datos no solo optimizan la logística, sino que también mejoran la gestión energética. Los gemelos digitales permiten simular el rendimiento óptimo de activos como turbinas eólicas y paneles solares, asegurando que la generación y el consumo de energía sean lo más eficientes posible. Esta sinergia holística transforma el puerto en un ecosistema interconectado donde cada decisión se basa en datos y cada operación contribuye a la sostenibilidad.

El impacto en cifras es impresionante, la optimización de rutas y tiempos de espera mediante PortXchange y el Gemelo Digital de acuerdo al Informe de Desempeño Ambiental 2023, Autoridad Portuaria de Rotterdam, se traduce en una reducción cuantificable de 500,000 toneladas de CO2 al año procedentes de buques y vehículos terrestres. La inversión en hidrógeno verde y electrificación busca una neutralidad de carbono a largo plazo, con metas intermedias que demuestran un compromiso firme. Más allá de los números ambientales, la eficiencia operativa se traduce en ahorros de costos para las empresas y una mayor competitividad para el puerto, atrayendo más carga y servicios.

The Largest Port in Europe Enlists Location Technology to Host Self-Sailing  Ships

El Puerto de Rotterdam es un ejemplo elocuente de cómo la visión a largo plazo, la inversión inteligente y la adopción valiente de la tecnología pueden transformar un centro logístico en un verdadero motor de progreso económico y ambiental. Es un faro que ilumina el camino hacia un comercio global más sostenible y eficiente.

Considerando los avances del Puerto de Rotterdam, ¿cree que los puertos latinoamericanos están listos para emprender una transformación similar hacia un futuro más verde y digital, y cuáles serían los mayores desafíos que enfrentarían?

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias