

DHL Express, empresa líder en envíos exprés internacionales, ha invertido 1 millón de dólares para expandir su red logística en Argentina con la apertura de ocho nuevos puntos de venta en lo que va del año. Estas sucursales están ubicadas en puntos estratégicos como Mendoza, Córdoba, Neuquén, Bahía Blanca, y en el Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA) en Barrio Norte, Villa del Parque, Flores y Lomas de Zamora. Con estas incorporaciones, la compañía alcanza un total de 33 sucursales en el país.
El objetivo principal de esta expansión es impulsar a las PyMEs y emprendedores, quienes representan el 85% de los clientes de DHL Express en Argentina. La iniciativa busca facilitarles el acceso a los servicios de exportación internacional y reducir las barreras logísticas que enfrentan.
Esta inversión estratégica se produce en un contexto de notable crecimiento para el mercado argentino: en lo que va de 2025, el comercio exprés y el e-commerce transfronterizo han experimentado un crecimiento de doble dígito. Este impulso se debe, en parte, a medidas como el aumento de los montos para envíos informales, que pasaron de USD 1.000 a USD 3.000, abriendo nuevas oportunidades para que las empresas argentinas accedan a mercados globales.
Según Alejandro Jasiukiewicz, country manager de DHL Express Argentina, esta inversión en infraestructura "brinda a las pequeñas y medianas empresas la seguridad de que sus envíos llegarán a destino de manera rápida y segura". Jasiukiewicz destacó que esto les permite competir eficazmente en el mercado global y aprovechar la creciente demanda internacional.
La compañía resaltó que los regímenes aduaneros simplificados son clave para agilizar la logística. El régimen de minimis permite exportar sin impuestos ni trámites aduaneros complejos para envíos de hasta USD 400 y 50 kg, ideal para muestras o ventas de bajo valor, con hasta cinco envíos anuales por persona física. Por otro lado, el régimen informal, para envíos de hasta USD 3.000 y 50 kg, requiere el pago de impuestos simplificados por parte del destinatario.
"Lo más beneficioso para las pymes es que este régimen no requiere la intervención de un despachante de aduanas, sino una declaración simplificada que es gestionada en nombre del exportador por el socio logístico", agregó Jasiukiewicz, lo que acelera los procesos y reduce costos administrativos.
El comercio electrónico transfronterizo es una oportunidad estratégica para el crecimiento empresarial, ya que elimina la necesidad de presencia física en mercados externos. Argentina, con un ecosistema digital avanzado y alta penetración móvil, es un terreno fértil para esta modalidad. Según un informe de Payments & Commerce MarketIntelligence, América Latina proyecta un crecimiento del 21% en e-commerce entre 2023 y 2026, y solo en 2024, el comercio electrónico transfronterizo en la región alcanzó los 70 mil millones de dólares.
Leandro Florio, director comercial senior de DHL Express Argentina, señaló que los nuevos puntos de venta mejoran la accesibilidad, "conectando a las empresas argentinas con millones de clientes en una región en plena transformación digital, gracias a la simplificación de trámites que ofrece el régimen courier para la recepción de productos".
Los productos con mayor demanda que pueden beneficiarse de estos servicios incluyen moda, tecnología, libros, cosmética, repuestos industriales y herramientas.
Redacción por DataPortuaria