martes 26 de agosto de 2025 - Edición Nº1822

Actualidad | 25 ago 2025

Análisis del sector agrícola

Radiografía de los productores de granos en Argentina: predominio del arrendamiento y la escala mediana

Un estudio de la Bolsa de Comercio de Rosario revela que, si bien la mayoría de los productores de granos en Argentina son pequeños, la mayor parte de la superficie cultivada se trabaja bajo el esquema de arrendamiento, en unidades de mediana y gran escala, lo que marca la idiosincrasia del mercado local.


La estructura del mercado agrícola argentino se caracteriza por una alta dependencia del esquema de arrendamiento de tierras, según un análisis de la Bolsa de Comercio de Rosario. En el ciclo 2023/24, el 69.3% del área de trigo, el 69.9% de maíz y el 70.7% de la soja se trabajaron bajo este modelo. Esto resalta el rol de los "arrendatarios rurales", personas y empresas que asumen el riesgo de alquilar campos para el desarrollo de la actividad productiva.

En términos de cantidad de actores, el SISA (Sistema de Información Simplificado Agrícola) registra 45.914 productores de maíz, 58.081 de soja y 33.829 de trigo para la campaña 2023/24. La práctica extendida del doble cultivo en Argentina, como sembrar trigo y luego soja en la misma superficie, impide una suma simple para obtener el número total de productores.

 

Pequeños productores versus grandes superficies

Un análisis por estratos de hectáreas gestionadas revela que la mayor parte de los actores del sector son "pequeños productores". El 67% de los productores de trigo, el 54% de los de soja y el 60% de los de maíz gestionan menos de 100 hectáreas.

Sin embargo, al considerar la distribución de la superficie total cultivada, la mayor proporción de trigo, soja y maíz se concentra en empresas que gestionan entre 800 y 3.000 hectáreas. Este fenómeno se explica por las economías de escala que permiten reducir costos e incrementar la competitividad a nivel internacional. En los casos de la soja y el maíz, casi la mitad del área se siembra en unidades de más de 800 hectáreas. En contraste, el trigo presenta una distribución más equitativa, con el 35% del área trabajada por productores que declaran hasta 200 hectáreas.

 

El rol del arrendamiento en la expansión de escala

El estudio también revela que, a medida que aumenta la escala productiva, disminuye la proporción de productores que son propietarios de las tierras. Por el contrario, el incremento de la escala se logra mayormente a través del arrendamiento de tierras de terceros para desarrollar la actividad.

Esto indica que la expansión productiva en Argentina se basa en un modelo de gestión y no necesariamente en la propiedad de la tierra.

Leé el informe completo haciendo click aqui


Redacción por DataPortuaria

OPINÁ, DEJÁ TU COMENTARIO:
Más Noticias

NEWSLETTER

Suscríbase a nuestro boletín de noticias