

Argentina acumuló un superávit comercial por más de U$S 3.740 millones entre enero y julio de 2025, según datos del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La cifra, que arroja un resultado positivo por segundo año consecutivo, marca un retroceso del 68% respecto del mismo período del año anterior, cuando alcanzó un valor de U$S 11.840 millones. Este deterioro se debe a que el crecimiento interanual de las importaciones fue notablemente superior al de las exportaciones.
Las importaciones de bienes registraron un crecimiento interanual real del 35% en los primeros siete meses del año, totalizando casi U$S 43.500 millones. Este incremento, que suele acompañar el ciclo económico, se explica por una recuperación en el nivel de actividad, según el Centro de Investigación del Ciclo Económico (CICEc). El mayor crecimiento porcentual se dio en la categoría de vehículos automotores, que duplicó los valores de compras en el exterior (+139%). También se destacaron los bienes de capital, que se incrementaron un 75%, y los de consumo, con un aumento del 73%. Por el contrario, la única categoría con menores importaciones fue la de combustibles y lubricantes, que retrocedió un 21% interanual.
Por su parte, las exportaciones también mostraron un crecimiento interanual real, aunque comparativamente inferior al de las importaciones, del 7%. En lo que va del año, las ventas externas acumulan un total de U$S 47.230 millones. Distinguiendo por rubros, todas las categorías evidenciaron un crecimiento respecto al mismo período del año anterior:
Manufacturas de origen industrial (MOI): registraron el mayor incremento porcentual, con una variación real del 12% interanual.
Combustibles y energía: con un incremento del 11%.
Manufacturas de origen agropecuario (MOA): mostraron un aumento interanual real del 4%
Productos primarios: con un aumento del 6%
Más allá de esta evolución, el promedio mensual de la balanza comercial para lo que va de 2025 se ubica en US$ 534 millones, marcadamente po rdetrás del promedio mensual de 2024 de US$ 1.535 millones. No obstante, se evidencia una recuperación progresiva: mientras que en enero el superávit fue de apenas US$ 161 millones, en julio se ubicoó en US$ 988 millones.
Leé el informe haciendo click aqui
Redacción por DataPortuaria